Cultura | Page 3 | Topía

Top Menu

Cultura

Un hacha clavada en el mar congelado de la vida

Acerca del libro “Cantos Oscuros, Días Crueles” de Vicente Zito Lema

Cantos oscuros, días crueles de Vicente Zito Lema hiere las conciencias en tiempos de penurias e indiferencias: “Abriendo un tajo de negrura en la ciudad…”.

 

La lectura de este libro, tras cada mordedura, nos vuelve más sensibles: “Esas miradas sin sepulturas…implacables”.

 

Se trata de un texto que muerde y lastima: “Cae una sustancia insípida, inodora, sin enconos ni piedad…”.

La casa de Asterión o el egoísmo como salida

El título del cuento refiere a la casa de Asterión. Líneas más abajo, Borges escribe que en realidad se trata del "mundo" de Asterión. La casa es el mundo de Asterión. Un mundo catorce veces infinito, según el modo en que Borges considera que Asterión entiende el infinito. Un laberinto de infinitos pasadizos y pasillos...

¿Qué futuro nos depara el presente vintage?

Un problema tan antiguo como la filosofía misma es el del cambio y la permanencia, el motor del cambio entendido como devenir con su consiguiente reflexión histórica: si todo se transforma con el paso del tiempo ¿qué es lo que permanece?; a su vez cada época habla a través de sus protagonistas, algunos se interesan por las rupturas otros por las continuidades, ponen el acento en el pasado o en el futuro para definir el presente, lo actual o lo inactual de lo que acontece ahora en el mundo contemporáneo.

Un mundo desencantado sostenido a su vez en una teoría del desencanto: nada nuevo por hacer ya que estamos en el “desván de la historia”

Futuro on the rocks

Columna

Los sonidos y las palabras son parte indivisible de la experiencia musical. Una amalgama que está en los fundamentos de la música y el lenguaje. Las “letras” de las canciones nos cantan, nos cuentan, nos habitan. Terminan siendo parte de nuestro cuerpo, de nuestra vida. En cada época y lugar tienen la potencia de convertirse en mojones de nuestra existencia.

La locura de Martínez

Martínez tenía serios problemas para diferenciar un sacacorchos de un panqueque de dulce de leche. A ustedes podría parecerles algo muy gracioso, pero, visto desde otro punto, podría ser muy peligroso. ¿Y si un día se tragaba un sacacorchos, creyendo que se trataba de un panqueque? Su familia, preocupada, lo internó en un hospital especializado en personas con costumbres “anormales”, que no cabían dentro de los parámetros de las enfermedades mentales conocidas actualmente. Este edificio -pintado enteramente de un blanco cegador- contaba con tres pisos.

Locura en la Literatura Latinoamericana de 1983 a 2009. Una mirada crítica de la medicina

Segunda mención del Sexto Concurso de Ensayo Topía - 2017

Si algo reúne a la mirada que imprimen médicos, escritores y antropólogos a la enfermedad, es su búsqueda por lograr descripciones meticulosas sobre el fenómeno a observar; si bien, las preguntas, intereses y búsquedas que orientan el trabajo en cada uno de estos campos resultan diferentes.

En el caso de la medicina, el foco se coloca en la determinación de la etiología de la enfermedad, elaborando detalladas descripciones sobre cómo ocurre la enfermedad, un cómo muchas veces limitado a mecanismos fisiológicos “alterados”, en relación a la norma que establecen los valores medios o estándares biomédicos. Su búsqueda se orienta hacia la identificación del mecanismo que inhiba un funcionamiento anómalo, restituyendo los parámetros de “normalidad” al cuerpo.

La literatura adopta diferentes formas de encarar la observación de “los otros” (enfermos y médicos), constituyéndose en una autentica fuente de conocimiento científico, que resulta irremplazable

El tuerto y los extras

(o el día que Horacio vino de visita). Escritos de guardia.

TOMA 1: Escena tuerto con joven profesional

Jueves, 8:30 am, después de un pase infame.

Esperanza/espera en tres novelas llevadas al cine

Según el mitólogo Robert Graves, Epitemeo que había sido advertido por su hermano Prometeo, de no aceptar el regalo de Zeus. Y viendo que Prometeo (castigado por Zeus por haber entregado el fuego a los hombres) no aparecía, dispuso a casarse con Pandora, mujer bellísima creada por Hefesto por orden del vengativo Zeus. Poco después Epimeteo abrió una caja que ella le ofreció, rápidamente, todos los males salieron de la caja en forma de nube e hirieron, primero a Epimeteo, y luego a toda la raza de los mortales. Pero la Esperanza que “siempre engaña”, y que había quedado en el fondo de la caja, disuadió a la humanidad de cometer un suicidio general y masivo.

Zeus quería que el hombre, por atormentado que estuviese por otros males, no se quitase la vida, sino que continuara dejándose atormentar siempre de nuevo

Freud: más vivo que muerto Entrevista a Tzachi Schiff

Tzachi Schiff es productor y director de cine israelí. Es egresado de las carreras Trabajo Social y Cine, de la Universidad de Tel Aviv. En 1988 creó su compañía Transfax Films Productions que produjo alrededor de 40 documentales para la televisión israelí. Varias de sus películas y coproducciones recibieron premios y reconocimientos internacionales, y es actualmente uno de los más experimentados productores de cine israelí. Trabaja como director de la Academia Israelí de Cine y Televisión.

Así habló lauratustra (y fue su fin)

Escritos de guardia

Soy Lauratustra y vengo a decir la verdad que nadie quiere escuchar: el tiempo y la historia son cíclicas y todo se recreará exactamente de la misma manera. Sin importar lo que haga, luche o patalee, despertaré y veré a Vizzolini, mandándose una y otra vez las mismas cagadas, un mito del eterno retorno, un karma sin salida. ¿Dónde está Dios cuando más lo necesitamos? Dios ha muerto, en un box de observación. (De “Así padeció Lauratustra”, escrito de una psicóloga anónima de guardia, siglo XXI)

Cantos oscuros

I

De pie, sobre las hogueras del espanto...
Abriéndose paso en las barracas de escombros...
Todavía jadeantes los cuerpos del ayer...
Tejen con hilos de vida la memoria...

La Fragata y los imanes

Cuento

El barrio estaba a tono con lo que pasaba en toda Argentina, el secuestro de la Fragata Libertad, estaba retenida desde esa mañana del 12 de octubre de 2012,  en el puerto de Tema en Ghana, había indignado tanto a partidarios como opositores al gobierno. Televisores prendidos todo el día, mucha gente sacaba banderas argentinas por las ventanas o las colgaba en las barandas de los balcones.  Los celulares ardían con twist, memes y llamados a la resistencia. La argentinidad estaba a flor de piel.

Sin música no hay revolución

Fragmento del libro Más que Sonidos

La música es una parte de las luchas sociales. Desde ya, no produce revoluciones, pero es un acompañante ineludible. Las marchas y los himnos dan una fuerza que llega a derribar muros, como la conocida historia bíblica de las trompetas de Jericó. Estas siete trompetas construidas con cuernos de carneros que los sacerdotes tocaban incesantemente hicieron desplomar las murallas de dicha ciudad.

¿Locura o arte? (Antonin Artaud, el rigor de lo desmedido)

Dos citas sabias, debidas a dos grandes del Psicoanálisis: Sigmund Freud, su fundador, y uno de sus discípulos, el polémico Gustav Jung, deben encabezar nuestro artículo sobre el proceso creativo y, en especial, sobre la problemática arte y locura en el poeta Antonin Artaud.

Tanto Freud como Jung concuerdan en que la creatividad, es un misterio

La madre de la cuna ocho. (Un cuento de fantasmas y sugestión posmoderna)

Escritos de Guardia

Nathaniel Hawthorne, ese maravilloso escritor norteamericano del siglo XIX que nos dejó como legado La letra escarlata y Wakefield, lamentaba haber nacido en EEUU porque era una nación joven, sin tradición gótica de castillos y fantasmas errantes con cadenas. El pobre de Hawthorne rabiaba a morir porque nada en el nuevo continente le daba pie para pensar cuentos de terror, miedo o gore: en América, lo más terrorífico que tenían eran los indios malos que quitaban cabelleras con sus navajas. Países como la gente eran claramente Inglaterra o Alemania, con una vasta producción de vampiros, frankensteins y fantasmas a lo pavote.

Si Hawthorne viviera en estos días, podría dar cuenta de que en su país ya existen monstruos capaces de generar las historias más espeluznantes. Y si, por una de esas casualidades, el tipo nos observara como su personaje Wakefield, vería que en el cono sur, nosotros, los americanos argentos también tenemos fantasmas que abren picaportes y generan más de un chucho.

Dar en el blanco: Itinerarios de la psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del Siglo XX

Editorial Miño y Dávila, 238 páginas

Este volumen reúne los primeros resultados de un trabajo colectivo orientado a indagar el devenir histórico de la psicología en la Argentina del siglo XX desde el punto de vista de la circulación de saberes, técnicas, personas y materiales. Lejos de proponerse como un marco homogéneo, la riqueza de este enfoque radica en habilitar una serie de perspectivas fructíferas para la indagación y reflexión histórica. Para presentar su especificidad y posibilidades es pertinente considerar el problema de la ausencia de unidad y límites regulares de los saberes “psi” -fórmula con la que aludimos de sucinto modo a las diferentes formas de estudio de lo psíquico: la psicología en sí, la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicopedagogía, las neurociencias, entre otros. La constante ampliación, el solapamiento y la transformación de objetos, problemas y ámbitos de acción entre esas diversas especialidades suelen ser abordados por sus practicantes a partir de discusiones sobre criterios de demarcación, disputas por ámbitos de aplicación y búsqueda de ciertas filiaciones disciplinares-. Pero desde el punto de vista histórico de la circulación de saberes, ese creciente entramado de ideas y prácticas resulta de la movilidad inherente de su producción y de los intercambios entre comunidades de autores y profesionales de diversas geografías y tiempos. Por “circulación” no se comprenderá aquí la mera difusión o transmisión de saberes, sino un proceso de encuentros, negociaciones y tensiones dentro de un circuito en el que participan diversas figuras -científicos, intelectuales, editores, docentes, profesionales, etc. (Raj, 2013)-. Se trata de un flujo de recursos que abre la trama disciplinar, y que así permite desarrollos, cruces y resultados no previstos en múltiples direcciones. A partir de allí es posible iluminar cómo y dónde ciertos insumos y problemas fueron puestos a disponibilidad de una comunidad disciplinar particular, y qué tipos de relaciones se establecieron entre diversos productores y usuarios de saberes.

Cine y revolución (A 100 años de Octubre)

El cine significó el primer intento, a partir de la cultura individualista moderna, de producir arte para un público masivo. En realidad esta tentativa de crear eventos artísticos de masas en el cine soviético continuaba la tradición iniciada por el poeta futurista Vladimir Maiacovski (vocero poético de la excitación revolucionaria bolchevique), su Misterio bufo, tuvo como consecuencia directa una enorme influencia sobre los primeros films de Sergei Eisenstein: La huelga (1924) y El acorazado Potemkin (1925). Y que según Sergei Yutkévich fueron el resultado de este tipo de eventos populares, nacidos de la Revolución.

“La explosión” experimental que siguió a la Revolución de Octubre de 1917, llevó al cine soviético a la vanguardia del cine mundial de la década del 20

Un bulto en la calle

¿Qué es ese bulto? Envuelto en una lona grisácea, alargado, con zonas más voluminosas y otra aplanada y, en un extremo, dos terminaciones alargadas. Sin embargo, de este bulto emerge una mano en posición receptiva. Muestra su palma y los cinco dedos como pétalos de una flor palidecida.

Primero, el desconcierto que me produce esta presencia, en el cemento gris de una plaza céntrica de Madrid, con peatones que caminan a su alrededor, sin rozarlo ni siquiera con la mirada.

Cuatro canciones y un mismo tema

Se afirma, y con razón, que el arte se ocupa siempre de los mismos temas humanos, con las diferencias que van provocando los lugares y el tiempo. Cambian el aspecto y los colores de las ropas, los estilos de construcción, el confort y la velocidad de los medios de transporte, el ancho y lo llano de los caminos, la eficiencia y rapidez de los medios de comunicación, etc. Pero los que no cambian son los conflictos a causa de los celos, el amor, las luchas por un ideal, las decepciones, la tristeza por la pérdida de alguien o algo valioso. Lo que habitualmente se denomina “El drama humano”. Es por eso que las obras teatrales de Shakespeare tienen tanta vigencia como cuando fueron escritas, hace 450 años. O, más aún, las tragedias de Sófocles, escritas hace 2450 años. Los conflictos ahí planteados nos rodean y siguen ocurriendo todos los días.

Cambian los estilos musicales, los ritmos, los instrumentos con que son interpretadas, los medios de registro sonoro, pero los temas en ellas expuestos, persisten a lo largo del tiempo

Más que sonidos. La música como experiencia

Este libro toma como eje entender la música como experiencia corporal e intrasubjetiva. En las antípodas de quienes sostienen que es un “arte inmaterial”, el autor restituye el cuerpo a la experiencia musical. Para ello define una subjetividad corporal, para luego analizar las experiencias musicales en situaciones diferentes. Primero, un análisis de lo sucedido con las músicas en los campos de concentración exterminio durante el nazismo y en la última dictadura cívico-militar en argentina. Segundo, el entrecruzamiento del erotismo y la música a lo largo de la historia.

Páginas

Suscribirse a Cultura