La Sociedad Paranoica | Topía

Top Menu

La Sociedad Paranoica

Artículos en esta edición

Nota de los editores: Por qué la izquierda hoy

Nota de los editores Revista Topía #103 - Abril/2025

Vivimos tiempos neofascistas.

Esta definición es central para poder intervenir en la realidad. Un diagnóstico es un elemento fundamental para operar sobre la realidad. Si carecemos de un diagnóstico, o bien tenemos uno equivocado, difícilmente lleguemos a buen puerto en nuestras acciones.

La conspiración en la literatura de Roberto Arlt

Editorial Revista Topía #103 Abril/2025

La idea de que en el poder político nada sucede por casualidad y que todo depende de un grupo secreto que actúa en las sombras es propio de diferentes etapas históricas. Sin embargo, en la actualidad las llamadas fake news tienen una gran importancia debido a los efectos en los procesos de corposubjetivación de las redes sociales que circulan en el espacio virtual. Allí las teorías conspirativas adquieren la figura del sentido común que, como todos sabemos, no es el más común de los sentidos.

Podemos reconocer que cuando la realidad social y política se vuelve más oscura, algunos sujetos adoptan visiones conspirativas. Un ejemplo paradigmático en nuestra literatura son la novela Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt

El lazo social, entre la vida y la muerte

Hace unos días, en la góndola del supermercado, escuché a una mujer diciéndole a otra “se le saltó la cadena, esta vez se pasó de la raya”. Contaba que alguien había descerrajado una tanda de insultos violentos -ñoqui de mierda, zurda, vaga, hija de puta- a la médica de guardia que venía demorada. Faltó poco, agregó, para que le pegara una paliza. La frase de la mujer fue elocuente. En efecto, en medio de un clima social que se va deteriorando cada vez más, los intercambios violentos y las exteriorizaciones de odio son frecuentes. El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.

El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.

ÁREA CORPORAL: ¿Es posible humanizar el cuerpo?

Con el correr de los siglos, los cambios de las ideologías y los contextos, modificaron el concepto y la experiencia del cuerpo. Estos factores incluyen la visión cartesiana dualista del mundo y del cuerpo tanto como el trato que le da el capitalismo, presentándolo como mercancía, consumidor y productor. Sirvieron de base a la perspectiva científica occidental, que ve al cuerpo como objeto, encapsulado, descontextualizado, delimitado dentro los confines de la piel. Esto afectó y afecta la subjetividad, la sensibilidad y la experiencia del cuerpo propio tanto como su relación con el entorno.

El avance de las nuevas tecnologías, de la biotecnología en particular, provoca transformaciones hasta hace poco inimaginables en los cuerpos humanos. Estos cambios son controvertidos; por un lado, salvan vidas y mejoran la salud, por otro lado, deshumanizan

Izquierda / derecha: elogio del binarismo

Con este texto inauguramos esta separata. A contramano de Javier Milei y la internacional neofasista creemos que el pensamiento de izquierda sigue siendo una reserva ética y política ante la barbarie del capitalismo neoliberal en su actual versión neofascista. Por ello no dudamos en lanzar como consigna, en el inicio del gobierno de Milei, que “Salud Mental es luchar contra el neofascismo”. Y a partir de este número distintos pensadores e intelectuales desarrollarán la importancia y la necesidad de la izquierda como salida frente al neofascismo

"Estarán las izquierdas actuales en condiciones de afrontar ese trabajo abrumador? Habrá que inventar otras, arrojarse a una nueva apuesta pascaliana? No podemos saberlo. De lo que si podemos estar seguros es de que, en el mundo que ha llegado a ser, es eso o la
Nada"

Un modo peculiar de metabolización de los traumatismos. Corrientes y creencias paranoides en pacientes no-psicóticos

Una paciente que hace varios años está en análisis dice: “yo no le caía bien a nadie, me rechazaban, me miraban mal, era así siempre, y yo sentía que dejaba de existir, ahora siento que sigo valiendo, existiendo. Nunca le interesé a los demás, sentía que no tengo que ser como soy…”

Esas construcciones psíquicas son modos de tornar pensables, narrables, situaciones traumáticas vividas tempranamente en la historia y que se repiten a lo largo de la vida en intentos frustros de metabolización

El Silencio de las Chicharras

Escrito e ilustrado por Julia Merediz. Editorial Mil Trazos, Colección: Mil sendas, Buenos Aires, 2025.

La editorial y la revista Topía auspician este conmovedor texto que es un libro álbum ilustrado. Es una historia desde la memoria. Tal vez el momento donde el ser que es esa pibita empieza a ser. Un día de quiebres, rupturas y desapariciones. De apariciones también, de nuevas manos y nuevos sonidos. Un día donde se puso negra la tarde aun con el sol a pleno. Y la noche se iluminó de manera intermitente pero se iluminó, como las ventanas de un tren en movimiento. Una jornada caliente, que ardió en la piel por los golpes, que quemó en los pies por el calor en la vereda y las baldosas ardiendo. Una tarde de tele en penumbras y una mesa, ni muy cálida ni muy fría, pero de espera. Sobre todas las cosas una tarde-noche donde las que estuvieron de testigos: fueron las chicharras. Las escenas y recuerdos de las niñeces traen y completan lo que se rasgó. El libro cuenta y “aparece” lo que fue silenciado. Relata un retazo de historia que adultos y niñes queremos recuperar.

Artículos para suscriptos

Los artículos que siguen a continuación son de acceso exclusivo para suscriptores.

Si Ud. ya está suscripto inicie sesión haciendo clic aquí. Sino Ud. puede suscribirse Suscribirse a la Edición Digital.

También puede acceder a la edición de papel mediante Suscripción Anual Impresa o comprar la revista en librerías y kioscos de diarios (Argentina) .

Mas información sobre suscripciones digitales | Mas información sobre suscripcion impresa.


De chinos y yanquis

Kai-Fu Lee en su libro Superpotencias de la inteligencia artificia. China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial, (Editorial Planeta, 2018) pone sobre el tapete las cuestiones que avizora por la competencia entre EE.UU. y China. Señala cómo esta disputa por la hegemonía se puede transformar en un enfrentamiento bélico de proporciones mundiales entre las dos superpotencias. No debemos olvidar que la ciberguerra ya hace mucho que está entre nosotros y ha ampliado el mundo de las sospechas dándonos fake news al ritmo del nanosegundo de los grupos conspiradores de ultraderecha, que han tomado a internet como un arma que dispara a repetición todo el tiempo. En este caso la guerra comercial no es más que otro avance a involucrar a todo el mundo en el conflicto entre EE.UU. y China. Es su protagonista central EE.UU. con la aplicación de aranceles aduaneros que rompen los acuerdos comerciales y no distingue amigos de enemigos, claro que el objetivo central y principal es China. Quien fuera subsecretario de Defensa de EE.UU. Joseps S. Nye en un reportaje (diario Clarín, 11 de febrero de 2025) habla directamente de una amenaza a China por parte de Trump y agrega que los políticos populistas estadounidenses abogan por una desvinculación total de China.

La ciberguerra sigue su curso sin que los usuarios cyborg del mundo sepan mucho cómo sucede.

“¿Quién derrota a quién?”

Parafraseando a Lenin en su discurso del 17/10/1921 es la pregunta del momento que debemos resolver todos los que nos ocupamos de la lucha contra el gobierno de la ultraderecha, de la lucha real activa y práctica.

Los comunistas abordaron el fascismo desde una perspectiva materialista, basando su análisis en las dinámicas económicas y de clase. Después de un periodo de denuncias precipitadas de “fascismo social”, para 1935 la Internacional Comunista definió el fascismo no como un fenómeno psicológico o exclusivamente cultural, sino como una forma represiva de dictadura al servicio de los intereses de una fracción de las élites económicas reaccionarias e imperialistas. Este enfoque vinculó el fascismo directamente a las fuerzas de explotación económica y poder de clase.

Erich Fromm en La psicología del nazismo (1941) señalará: “El nazismo constituye un problema psicológico, pero los factores psicológicos mismos deben ser comprendidos como moldeados por causas socioeconómicas.

Las Sociedades Locas

Resulta difícil, incluso peligroso, extrapolar un análisis de psicopatología individual a toda una sociedad. Sin embargo, ayer como hoy, no cabe duda que surgen sociedades locas, y desencadenan el caos. En el mejor de los casos, desaparecen; otras veces sobreviven bajo una mutua complicidad, tácita o explícita, entre los pueblos y sus dirigentes.

Cuál puede ser la génesis de una sociedad loca?  La respuesta no puede quedar reducida a la personalidad del líder.

La paranoia sobre nuestra salud y su defensa: quedar sin medicamentos, hormonas y cirugías

Cierre en los equipos interdisciplinarios de hospitales públicos, sin fechas para cirugías de adecuación corporal, falta y recorte en los tratamientos hormonales. La realidad de la salud pública y el ataque a la educación sexual integral.

Desde su discurso negador del patriarcado, el proyecto de presupuesto 2025 golpea a las políticas de género, dejando sin partidas a áreas sensibles, hay despidos en lugares fundamentales con un discurso antiobrero y negacionista.

Clínica del espectro paranoide

En este artículo postulo un espectro clínico de distintos cuadros que solemos abordar como entidades independientes: la angustia masiva (psicótica), la interpretación paranoide, la conspiranoia, la paranoia y el fanatismo. Al hacerlo, abandono las conceptualizaciones clásicas sobre la esencia de cada uno. Espero poder elucidar el hilván que percibo en estas cinco situaciones y la utilidad de esta nueva comprensión en la clínica.

Postulo un espectro clínico de distintos cuadros que solemos abordar como entidades independientes: la angustia masiva (psicótica), la interpretación paranoide, la conspiranoia, la paranoia y el fanatismo

Orquestas comunitarias. Tocar, esperar, amar y escuchar en tiempos de inmediatez y exclusión

Luego de acompañar durante dos años a una orquesta de la ‘Red de Orquestas Barriales’ de la ciudad de Córdoba, a la que asisten niñxs y adolescentes que viven en la periferia, me interesa compartir algunas ideas conjugando conceptos de la salud mental y del psicoanálisis.

Estas orquestas funcionan como un espacio soporte de contratos inclusivos y de transformación subjetiva. El desafío en estos tiempos narcisistas y desiguales es apostar para que estos espacios autogestivos puedan sostenerse

La dimensión política de los abusos sexuales

Hoy nos preguntamos cómo pudo suceder que en una localidad de nuestro país un grupo de varones se animara a desfilar en el Carnaval portando carteles que festejaban y promocionaban la pedofilia. “Aguanten las menores”, “Dos besitos porque 3 se me para”.

Se sentían impunes, mientras desde el Poder se banaliza la violencia sexual contra infancias y adolescencias.

Cada agresión sexual tiene que ser leída como acción política conservadora de un orden en el que el Poder somete para intentar perpetuar una forma de ver el mundo a través de la cual los privilegios de los poderosos deben permanecer intactos, a cualquier precio.

Dar en el blanco: La raza en el diván. Lo psíquico es político

Editorial Topía, 2025, 304 páginas

En estos días se distribuye una importante novedad de Editorial Topía, La raza en el diván. Lo psíquico es político de Thamy Ayouch. En el libro el autor analiza la construcción de subjetividades en relación a la raza. Una raza que no “existe”, pero que tiene múltiples efectos de marcas traumáticas, muchas de ellas transgeneracionales. El libro nos invita a pensar psicoanalítica y políticamente la cuestión de la raza, pero a partir de allí, propone pensar las marcas que las hegemonías y las desigualaciones producen. A continuación, publicamos el prólogo que escribió para la versión en castellano Mara Viveros Vigoya, que es profesora titular de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, cofundadora y tres veces directora de la Escuela de Estudios de Género de esta misma facultad.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 13800 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 6900 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Abril / 2025

Topía en la Feria del Libro

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter