El gran pensador Walter Benjamin sugería, como estrategia de análisis y reflexión sobre un determinado fenómeno, no un enfoque directo, “de frente”, sino una “mirada al sesgo”. La lectura de los temas más “serios” y profundos, a través del género policial o las novelas de ciencia ficción. Lacan desde la cultura popular y el cine de Alfred Hitchcock, Buñuel o Fellini. Shakespeare desde los productos kitsch. Kafka desde el poder burocrático y totalitario. Freud junto a Morelli y al detective Sherlock Holmes. Las pinturas del británico Francis Bacon a partir de los dibujos animados de Walt Disney. La lectura de los “subversivos” textos del Marques de Sade desde el misticismo de San Ignacio de Loyola. La poesía de Mishima y Pasolini en la iconografía cristiana de San Sebastián. “La felicidad” propuesta por el capitalismo, desde el humor de Groucho Marx.
Leo en los diarios locales e internacionales, en diferentes sitios de Internet; escucho y veo en la radio y la televisión: “La gripe aviar se expande en África y Europa. La gripe aviar causa tres muertes en Turquía. Esta semana, la psicosis en Europa por la expansión del virus creció tras la muerte de un gato infectado. ¡Gripe Aviar, riesgo de pandemia! China confirma la primera víctima humana. El foco del virus en una granja de Francia pone en riesgo una industria millonaria: más de 40 países frenan las importaciones. La Argentina no estaría preparada para afrontar una epidemia de este tipo”… “Los expertos ya no dudan en calificar el virus de la gripe aviar, el denominado H5N1, como uno de los más peligrosos que circula actualmente".
En estos momentos la desmanicomialización es un tema de discusión en el campo de la Salud Mental. Muchas veces se habla de ella sin tener en cuenta los aportes de la historia. Sin reflexionar sobre lo que se hizo y lo que se escribió quedamos huérfanos de modelos y de herencias de las cuales poder apropiarnos. Es por eso que decidimos publicar un texto poco conocido de Jacobo Fijman, uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo pasado. Fijman nació en 1898.
Este breve ensayo intertextual posibilita dos lecturas: la que se ajusta a los márgenes de la hoja y la cita textual en cursiva, escrita en referencia psicoanalítica.
Queda a criterio de lector cómo transitar el texto.
La ensayista Sylvia Saítta, una de las mayores especialistas en la obra de Roberto Arlt, analiza en esta entrevista la manera en que este escritor estableció nuevos modos de pensar los vínculos entre literatura y política. Además, explica cómo la literatura fantástica de los 40, lejos de evadirse de la realidad, la representaba críticamente.
GABRIEL L. ERDMANN.
A- lguna vez se dijo que "Arlt es a la literatura lo que el peronismo es a la política: entrar de prepo a la modernidad...". ¿Qué opina al respecto?
Lo trágico de la destrucción es impensable, y sin embargo debemos pensarlo. En el ruido de los escombros, las ruinas, la devastación de los cuerpos, y las imágenes catastróficas que nos llegan a través del recuerdo: este año se cumplen 60 años del primer bombardeo atómico de la historia. El 6 de agosto de 1945, un B-29 Bockscar estadounidense, lanzó un nuevo tipo de bomba de uranio sobre la ciudad japonesa de Hiroshima causando la muerte de 140.000 civiles, de sus 350.000 habitantes.
Distinguir agente, experiencia y materia tanto en la cultura, en la sociedad, como en el psicoanálisis es y ha sido el trabajo que subyace a toda elaboración en estos tres ámbitos. Una subjetividad que se relaciona con una objetividad y lo que surge de esta relación, pero cómo se concibe esta subjetividad o mejor dicho, la posibilidad de afirmar una subjetividad es el tema de este artículo.
Cuando vio a las humildes mariposas del bañado
Con sus alas clavadas y quemadas
En el altar de todos los días,
Más que clamar a los dioses por justicia
O derramar nuevas lagrimas sobre los valles agotados del lamento
Quiso ser justo
Las puertas de cristal del paraíso están cerradas
Ni siquiera piedad tendrán las mariposas, se dijo
En un tiempo donde los cielos son una tierra sin luz, baldía
Y las flores del amor se pudren antes de nacer
Hasta la década del 80, cuando uno iba al cine, sabía de antemano que un film japonés, chino, ruso, francés, italiano, etc., nada tenía que ver con la máquina de triturar hollywoodense, incluso nada tenían que ver con un film norteamericano. Sencillamente, eran diferentes. Y no sólo por los distintos códigos, vestimentas, ideales de belleza, usos, costumbres e idiomas tanto verbales como visuales-estéticos.
Según el estructuralismo el ser humano como tal no existe porque su base conceptual originaria ha cambiado de modo que ahora o en adelante sólo se concibe un resultado cambiante por una cultura social, y esto quiere decir que comporta toda verdad una estructura. Lo verdadero del ser humano anterior es irrecuperable en cuanto a que “ahora” es un resultado o algo distinto.
A juzgar por los gritos que los vecinos de arriba han dado desde temprano en éste año puedo decir algunas cosas como balance. Casi al alba ellos -una mujer y un varón- se acostaban con gran barullo. Como no los conozco pude reconocer la voz de una joven y la de un hombre de edad incierta pero con un registro cierto de barítono. Comentaban que habían vivido una fiesta genial. Sus palabras caían como aumentadas por un altavoz sobre mi patio y me despertaron a las seis y cuarenta.
Se puede decir que nuestra época es la era de los genocidios, del cual la Shoah perpetuada por la barbarie nazi se transformó en un paradigma de nuestra cultura al servicio de la muerte. Nunca antes en la historia el ser humano había planificado y organizado semejante horror. Aún más, la historia de la humanidad debe ser comprendida antes y después de Auschwitz. Sus consecuencias se siguen reproduciendo a escala mundial.
El gran mitólogo y poeta inglés Robert Graves (el mismo de Yo, Claudio, y Los Mitos Griegos), en un famoso discurso dedicado a los poetas, nos da cuenta de que la poesía al igual que el erotismo, es básicamente un medio para conservar el poder, sobre todo el “mágico” poder del amor frente a la rutina y la muerte. Según Graves hay tres formas de este amor: el amor fraterno, en especial cuando el poeta se siente particularmente vinculado a un lugar, a una profesión o a un arte. Luego hay el amor físico del “noviazgo” poético que lentamente se funde en amor marital. Y finalmente está el amor “poético-erótico”, el cual, aunque se basa en el lenguaje del amor físico, trasciende el eslabón sexual y es utilizado para realizar “milagros”.
Se postula que los textos de mujeres sobrevivientes del terrorismo de estado que se presentan a modo de ejemplo, constituyen soportes importantes del proceso de reconstrucción de la memoria social del Cono Sur, al tiempo que su producción ayuda a sus narradoras a superar síndromes postraumáticos, y les otorgan la sensación de pertenecer a una nueva comunidad, etapa esta imprescindible en la recuperación de sus identidades desgarradas.
Flash-Back: Literalmente, “vuelta atrás”; también
se denomina evocación, recuerdo. Forma narrativa
que rompe la cronología del relato por intercalación
de una escena que evoca aspectos del pasado; también
fundido o encadenado que permite volver atrás y rememorar
sucesos vividos.
EL POETA: La veo siempre vestida de negro... ¿Es para alertarnos que no hay en su mundo más que la tristeza de una mirada negra? ...Casi no se distingue su rostro, parece tomado entero por las sombras...
LA PARCA: Antes vestía únicamente de blanco... Yo era la luz, y mi cara y mis hombros y hasta mis pechos estaban desnudos..., pura alegría..., desconocía los secretos del mal, vivía en la naturaleza de mi origen sin que mi alma se doliera con mi carne...
EL POETA: ¿Qué había detrás de tanto blanco?... ¿Qué era esa luz nunca opacada por la pena...?
Para comprender la real dimensión antropológica de la fiesta, y el lugar que ocupa ésta en nuestros días, como así también reflexionar sobre qué significa, que en estos casi treinta años, todavía no haya sido derogado el decreto de 1976, por el cual la genocida dictadura militar sacó el carnaval (“la fiesta popular por excelencia”) del “almanaque de los argentinos”, es necesario rastrear algunas consideraciones previas y esenciales sobre la misma. Desde las fiestas herméticas y misteriosas de la antigüedad, pasando por las populares, cómico-grotescas e irreverentes de la Edad Media y el Renacimiento, a las “no tan festivas” modernas y actuales; recreadas y registradas a lo largo de la historia de la pintura y el cine, el más masivo y popular de todas las artes.
1. Las sombras de Eva
Quiero comenzar este breve opúsculo sobre Eva Perón tomando los ecos del coro que acompaña los momentos finales de Edipo en el bosque de Colona. Dice Lacan que en Colona, y hacia el ocaso de sus días, Edipo medita sobre los deseos que hacen que el hombre persiga sombras; designa, así, ese desvarío en el que se abisma la humanidad toda. Cómo evitar que cualquier humano se pierda en ese extravío, que cada uno de nosotros deje de perseguir sombras... sueños... fantasmas... quimeras...
A modo de apretada síntesis:
El erotismo literario - entendido como la exaltación del goce sensual hasta el punto de excitar el instinto voluptuoso de los lectores- incluye tal variedad de estilos, tonos, motivaciones, y tantas poéticas como el total de la literatura en su conjunto. No es solamente y "puramente comercial" como suele creerse. Muchas grandes obras de la literatura erótica costaron prisión, tormento y hasta la muerte a los autores.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra