Cultura | Page 4 | Topía

Top Menu

Cultura

Dar en el blanco: Estudios psicoanalíticos

Trasmisión psíquica intergeneracional inconsciente. La identificación. Ediciones Triburgo (Barcelona), 302 páginas.

Víctor Korman es un psicoanalista Argentino radicado desde hace muchos años en Barcelona. Esta obra que presentamos es de una gran magnitud, no solo por su extensión, sino por la calidad de los temas tratados. Algo no común en el psicoanálisis. Si desde el título se plantea el campo teórico; desde el subtítulo se sostiene una declaración de principios: 1°) Existe una trasmisión psíquica entre generaciones; 2°) Entre todas las modalidades de esa transmisión psíquica se ha privilegiado aquellas que son inconscientes; 3°) El vocablo “Intergeneracional” condensa y expresa de manera implícita, que la estructuración subjetiva acontece en el seno de las relaciones objetales, que el psicoanálisis califica -en sentido amplio- de edípicas. La colección de esta obra la constituyen 10 tomos divididos en cuatro partes. En las tres primeras trata sobre una exploración minuciosa de las teorías identificatorias de Freud, Klein y Lacan. La cuarta parte -tomo 10- está dedicada a la perspectiva del autor sobre el tema. A continuación publicamos un fragmento de este tomo.

Chau Negro. Homenaje-

Un día cualquiera, hoy por ejemplo, al Negro Fontanarrosa se le ocurrirá morirse. Si, lo hará sin estridencias y con humildad en su Rosario primordial y única, viniendo del Cairo, tratando de tomarse con humor el desplazarse en silla de ruedas desde el bar hacia a su casa. Los vecinos que lo ven pasar no aplicarán ningún manto de piedad sobre su situación actual. Lo aman demasiado como para perdonarle estas flaquezas del cuerpo, la debilidad de su enfermedad, sin duda desean que el Negro dure para siempre. Como hace cualquier hinchada con su ídolo.

El primer film sobre el dinero

Desde aquella versión de la obra de Émile Zola que en 1902 hiciera Ferdinand Zecca para su film Víctimas del alcohol, o desde la adaptación teatralizada de la novela de Julio Verne Veinte mil leguas de viaje submarino efectuada por “el mago” George Mélies en 1907, pasando por David Griffith y Sergei Eisenstein (momento en el que el cine -invento y curiosidad científica del positivismo burgués de los Hnos. Lumiére- corta las amarras con su pasado teatral, pictórico y literario) hasta las más actuales absorciones de distintas disciplinas hechas por el cine, se ha recorrido más de un siglo. En esta relación, muchos críticos creemos que los distintos discursos se han enriquecido. De ahí que la relación del discurso cinematográfico con los otros discursos (artístico, sociológico, científico, etc.) tiene más de fraternidad que de subordinación. Tal es el caso del cine en relación con la problemática del dinero, su historia, su representación y simbolización.

Viñetas de la edición "El color del dinero"

Viñetas de Haroldo Meyer publicadas en Revista Topía 79 "El color del dinero". Mas de Haroldo Meyer en su blog.

Tallereando en La Habana

“En el largo camino hacia el cielo, la alegre artista, buscaba el amor”

Reflexiones a partir de un ciclo de talleres de escritura colectiva realizado en El Vedado, La Habana, en el mes de febrero de 2016.

Lo que presentamos a continuación es una reconstrucción –una entre varias posibles- de la experiencia realizada junto a la MSc. Nancy Rial en febrero pasado, en el marco de la Feria Internacional del Libro y con el aval del Centro de Orientación a la Población (COAP) de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

¿A qué sector del campo literario pertenecen las llamadas “narraciones clínicas”?

Indagar en qué género de la narrativa se deberían ubicar los escritos que los analistas generalmente redactan para ser leídos a sus colegas -en ateneos, seminarios, congresos, etc.-, podría sorprender un poco; sin embargo, lo considero un tema fundamental si es que se desea profundizar de un modo riguroso en la esencia de la práctica psicoanalítica de cada analista.

García Lorca y el cine

(A 80 años de su asesinato)

El duende de andalucía

Federico García Lorca, sin duda, uno de los más universales poetas españoles contemporáneos, nació en la villa granadina de Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio 1898 y murió asesinado camino de Víznar a Alfacar (Granada), el 19 de agosto de 1936, en los sangrientos inicios de la Guerra Civil Española.

Artista de enorme talento, polifacético y de extremada sensibilidad. Su obra es incluso popular, tanto por lo que se refiere a poesía como a su teatro. Se destacó desde su adolescencia en el dibujo y la música.

Saber perder

Columna

1

En el campo de la estética, que supo magnetizar el paso de la vida social y hacer contrapunto al pragmatismo, pocas cosas mantienen hoy un pulso luminoso. Algunas conservan su lugar en las frías gradas del prestigio, de un prestigio que no articula la cultura, más bien descansa en alguno de sus nichos. Son reliquias, y otras, se fueron oficialmente al tacho. El pulso estético de hoy es acelerado como una taquicardia, pero opaco. ¿O será que esos dínamos brillantes de la humanidad se han desplazado? ¿Han cambiado su ubicación y su apariencia? Tal vez sea eso, que no logramos reconocer su nueva forma en nuestra actualidad, acaso más y más tumultuosa. Como no lo sé, me atengo a lo que percibo desde mi recuerdo y una imaginación más o menos ilustrada. Entonces prefiero pasar por pesimista, pero registrar como perdido aquello que siento perdido.

La insoportable levedad del consumo musical

Los jóvenes de ayer discutíamos algunas cosas que hoy parecen insólitas. Una de ellas era la oposición entre la “música comercial” y la “música no comercial”. Por supuesto, quienes dividíamos de este modo las artes, descalificábamos todo lo que entrara en la primera y estábamos resueltamente a favor de la segunda. En el primer grupo entraba la música hecha con el lucro como principal propósito. Allí entraba desde cierta música “melódica”, la música hecha para bailar (pasaron algunos años hasta conocer los orígenes de la música disco como música de minorías), todo el “pop” diseñado para atraer a todos y todas (aunque entonces no hacíamos dichas distinciones). En fin, todo lo hecho sólo para “vender”. Del otro lado estaba el rock, el jazz, el jazz rock, nuevos aires de tango y folklore. En síntesis, todo lo que fuera búsqueda y experimentación. La discusión terminó en los 80. Algo había cambiado, pero no era la música solamente. Pero me llevó tiempo entenderlo.

No hay músicas por fuera de nuestros tiempos. Una obviedad, pero hay muchos que consideran que la música no sólo es inmaterial, sino atemporal. Las experiencias musicales siempre estuvieron determinadas por los tiempos económicos y políticos, tal como lo demuestra Jacques Attali en su libro de 1977, Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. En el momento de publicación de dicho texto, se estaba produciendo la transmutación de la economía y la política mundial del capitalismo del llamado Estado de Bienestar al actual capitalismo financiero. Attali intuye los cambios al denunciar la repetición y la mercantilización de la música, pero se ilusionaba con la posibilidad del surgimiento de una sociedad y una música nueva, en lo que designa como “composición”, donde surgiría el acto libre y el “disfrute del ser en lugar del tener”: “la composición libera el tiempo para vivirlo y no ya para almacenarlo. Ella se mide, pues, según la amplitud del tiempo vivido por los hombres, viniendo a sustituir al tiempo almacenado en mercancías.”

La guirnalda sórdida

Columna

Las imágenes capturadas han dejado en último lugar su empleo como medio de elaboración estética y de memoria, de registro histórico, para ser ahora un medio de comunicación directa que usufructúa su potencial de inmediatez y de condensación.

Las imágenes ante la muerte

Recordemos que el nacimiento de las imágenes, sean éstas fijas o en movimiento (como en el caso del cine), están unidas desde el principio de la humanidad a la superación del dolor, el duelo y la incertidumbre ante la muerte. Pero si estas primeras imágenes surgen de las tumbas, es como rechazo a la nada y para prolongar en cierta forma la vida.

De ahí la necesidad de cubrir esas imágenes con colores, símbolos o dotarlas de la ilusión del movimiento, para soportar la idea insoportable de la finitud y del morir.

El cine y el fin del dormir

Desde los albores del cine, se ha ido conformando frente a una línea “realista”, que apunta a lo natural, lo verídico, ordinario y verificable, y que se mueve dentro del marco de lo real; otra que construye mundos alternativos: fantásticos, extraordinarios, sobrenaturales, pero al mismo tiempo posibles y verosímiles. Cuyo objetivo es ampliar los límites de lo real, tratando de abarcar la rica e ilimitada realidad.

Imagen vs. Imaginación

Columna

El antagonismo entre la imagen y la imaginación forma parte de las dolencias paradojales de nuestra época, aunque lleva en sí largas décadas germinales. Es necesario darnos explicaciones para este fenómeno en el cual cierto tipo de imagen captura y limita a otros tipos y, por lo tanto, a la imaginación. Es necesario explicarlo, ya que no ha sido a través de una devaluación de lo visual ni de un oscurantismo de la imagen que la imaginación fue constreñida, enviada a una compactadora que afecta su capacidad en lo que a formas de vida y a experiencias culturales se refiere.

Her o la subjetividad del presente

El texto nos presenta un análisis de la película Her dirigida por Spike Jonze y estrenada en el 2013. La misma es entendida como clave de interpretación de la época en la que vivimos y la subjetividad que se produce. Así se reflexiona sobre el cambio tecnológico que involucra una nueva forma de relacionarse (es decir de goce) y sobre las dificultades y perspectivas que esto entraña, lo cual empalma con la reflexión sobre el poder.

Vivir con Alzheimer

Con el presente relato pretendo –humildemente- contar la historia de una persona amada, la que padece la enfermedad de Alzheimer en su fase terminal. Pero, para no faltar a la verdad debo decir que tanto Mabel -la protagonista principal- como yo padecemos en simultáneo esa maldita enfermedad, ella como portadora y yo como el continente de sus sufrimientos y pesares que, obviamente, también son mis sufrimientos y pesares

El horizonte narrativo pigliano. Apuntes sobre lo autobiográfico y el policial en la narrativa de Ricardo Piglia

La narrativa de Ricardo Piglia se encuentra configurada por una yuxtaposición de géneros donde los límites son particularmente muy difusos. Las novelas protagonizadas por Renzi revisten de una coherencia narrativa construida sobre diferentes discursos que logran a su vez una totalidad.

Poesía de pensamiento: Palabras e ideas

I

 

            El tema de la charla fueron unos versos del poeta argentino Alberto Girri. Increíblemente hay personas en el mundo que pueden todavía hablar de poesía. Los versos que mi amiga recitó de memoria, eran del poema “La condición necesaria” que comienza diciendo

 

En la ilusión de que posees

un yo creador, indestructible,

justo y sin deformidad,

fortaleza

en el dominio de las evidencias...[1]

           

Historial de un suicida (El caso Erdosain y su pandilla)

A propósito de la serie televisiva “Los siete locos y Los lanzallamas”

El autor nos introduce en el mundo de Roberto Arlt, a través de un repaso y análisis por su segunda y tercera novela, adaptadas recientemente por Ricardo Piglia para la Televisión Pública.

Uno-

La secuencia que se abre con Los siete locos y se cierra con Los lanzallamas es, seguramente, lo más logrado en la prolífica obra de Roberto Arlt. Es cierto que, de alguna manera, los temas centrales de estas dos novelas están esbozados ya en la primera, El juguete rabioso; así como también que el autor volverá sobre algunas temáticas en la siguiente (y su última novela), El amor brujo. Pero creo que es justo afirmar que es aquí en donde  se desarrolla con mayor plenitud.

El enigma de El Proceso de Franz Kafka

Este texto es complejo y requiere una lectura atenta. El objetivo del mismo es hacer conocer el descubrimiento de El enigma de El Proceso de Franz Kafka, que durante 90 años intrigó a todos aquellos que lo leían. Guillermo Sánchez Trujillo escritor colombiano, logró descubrirlo, pero hasta la fecha no se ha logrado que ningún editor en castellano lo publicara.

Emancipación y Cultura: disputar la realidad

Es necesario desentrañar los mecanismos de dominación de la subjetividad

“No podemos eludir la impresión de que el hombre suele aplicar cánones falsos a sus apreciaciones, pues mientras anhela para sí y admira en los demás el poderío, el éxito y las riquezas, menosprecia, en cambio, los valores genuinos que la vida le ofrece.” Con este párrafo comienza Freud su ensayo sobre la cultura. Freud no es optimista, las elecciones de los hombres son complejas, no siempre lo guía un interés, un deseo, una necesidad y le resulta fácil actuar en contra de todo esto, es decir, en contra de sí mismo. El sentimiento yoico de nuestra mismidad está sujeto a determinaciones que nos llegan de la vida en común, es decir, de los otros del mundo social y los límites del yo con el mundo exterior, los otros de trato y sociedad, no son inmutables, ya que las identificaciones y las imitaciones, son moneda corriente. Lo que llamamos “realidad”, que Freud señala como un principio, no es producto de una percepción natural, objetiva, es siempre resultado de una interpretación, no existe una percepción que desde lo sensible no busque de inmediato su representación para la conciencia. Así la realidad es inexorablemente el terreno de una disputa entre los individuos que componen una sociedad para imponer su interpretación y de este modo construirla. Esta construcción es siempre el camino de una dominación, del ejercicio de un poder de uno o unos sobre otros. Por cierto, esta lucha incluye el engaño y la mentira como estrategias de dominación, pero ya Napoleón, el emperador, señalaba su conocida frase “se puede engañar toda la vida a una persona, se puede engañar un día a todo el mundo, pero no se puede engañar a todo el mundo toda la vida”, ya que esta estrategia encuentra sus límites y estos límites son los que impulsan las luchas de los sometidos por establecer la verdad, no una verdad objetiva y universal, sino la verdad de la dominación. Las luchas por la emancipación constituyen una lucha por establecer esta verdad, ya que siempre se trata de una lucha contra un poder opresor. La autonomía, la independencia, como la libertad, sea de un grupo social, de un país colonizado, de una mujer o de un esclavo, como lo hemos visto a lo largo del siglo pasado, es siempre la emancipación de un poder opresivo.

Páginas

Suscribirse a Cultura