Sociedad | Page 33 | Topía

Top Menu

Sociedad

La reclusión de la cronicidad y el efecto de invalidación asistida

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: MESA REDONDA: “POLÍTICAS MANICOMIALES: EL PRET A PORTER CORDOBÉS EN MATERIA SALUD MENTAL- DISCAPACIDAD- EDUCACIÓN SUPERIOR” 

OBJETIVOS: Proponer un limitado esbozo respecto de la situación actual de las instituciones psiquiátricas de la provincia de Córdoba,  a partir de la experiencia cotidiana desde el interior de una de ellas. Mostrando que determinado tipo de prácticas provocan diversos efectos sobre el cuerpo y la vida de los sujetos, se trate tanto de pacientes como de los  trabajadores.

“Consumerismo”, la enfermedad infantil del comunismo

La idea de que un consumo elevado va acompañado de conservadurismo político es propia, no sólo de ciertos sectores de la izquierda norteamericana, sino del sentido común. Ese sentido común superficial y pre-científico puede definirse como “pobrismo” y tiene más de cristiano que de socialista. Si fuera cierta la proposición inversa, cuanto más pobre más revolucionario, en Haití habría doce octubres por año.

Sobrevivir en los tiempos que corren

Reportaje a Fernando Ulloa

Del tiempo sabemos algunas cosas: que se mide, se empaqueta, se vende, se cobra, se pierde o se remata en una subasta de criogenia. Ayer, el tiempo es historia. Hoy, es el minuto que se pierde para llegar a no sabemos dónde.
Para Ulloa, el tiempo sucede en la recuperación de la memoria y lo que reactualiza la miseria, entre los ñaupas y los aconteceres cotidianos. Y sin dudar, afirma que la palabra y el debate crítico son el gran motor de salida.

Medicina y Religión

La enfermedad y la muerte, han constituido siempre elementos centrales de las preocupaciones humanas, forman parte del núcleo duro de las preguntas básicas que la humanidad se viene formulando desde el fondo de los tiempos y que carecen de respuesta, ambas refieren al porqué de nuestra existencia, de las mismas enfermedades y de la ineludible muerte, cuyo misterio central es la existencia del universo y de la vida misma.

Inéditos de Enrique Pichon Rivière

Luz en la selva
Primeros pasos en la infancia de Enrique Pichon Rivière

Vicente Zito Lema

A veces pienso que lo único real en nuestras vidas es la infancia; lo demás son sueños, nacidos de la desesperación por atrapar una realidad que se nos escurre entre los dedos hacia el infinito.

Allí, en las fotos sepias resguardadas por papel de seda que cruje, están mis padres. El hombre, pálido y tímido, que pareciera flotar sobre la línea del horizonte, es Alfonso Pichon.

Cerdo de Dios

Se cagó en dios. Al menos, en uno de ellos. El que multiplicó los panes y los peces. El de la abundancia. Hizo un pacto con el otro dios, el de la guerra y el exterminio. No hubo rastros de banalidad en su cobarde trayectoria. Protegido por un vicariato, mezcla de inquisición y GESTAPO, trituró anhelos y esperanzas. Fue más cruel que sus patrones, porque se escondió en la sotana reactiva, el uniforme preferido de pederastas y lameculos.

La psicología y la ideología de la seguridad

Elisabeth Roudinesco es una importante psicoanalista francesa; es historiadora del psicoanálisis y biógrafa de Jacques Lacan. En el texto que publicamos a continuación, Roudinesco denuncia la utilización de los tratamientos de salud mental como una herramienta de represión y "la transformación de los profesionales de la psiquis en agentes de seguridad".

El erotismo del tomate

Qué culpa tiene el tomate
Si está tranquilo en la mata

Construcción de las representaciones sociales de los alumnos de Salud Pública / Salud Mental II y su divorcio con las prácticas en salud

Resumen:
Los trabajos prácticos de la II Cátedra de Salud Pública / Salud Mental posibilitan que los alumnos indaguen acerca de las representaciones sociales de profesionales y usuarios de la salud.

Análisis de las Representaciones Sociales: alumnos de Salud Publica / Salud Mental II

Resumen:
En este trabajo se analizarán las representaciones sociales de Salud, Enfermedad, Salud Pública, Salud Mental, Hospital y Psicólogo. Para ello, se utilizara la metodología de: Asociación de palabras (1) aplicada al rastreo de las representaciones sociales de los alumnos cursantes de la asignatura Salud Pública, Salud Mental II de la Facultad de psicología, UBA.

RECORDANDO A WILHELM REICH

A 50 años de su muerte

“El amor, el trabajo y el conocimiento son la fuente
de la vida, también deberían gobernarla”
Wilhelm Reich
                                

La hiperactividad profesional: ¿masoquismo, compulsividad o alienación?

Este texto, publicado por primera vez en castellano, implica ahondar en un tema del que mucho se habla, mucho se sufre y poco se profundiza: la hiperactividad profesional. Un concepto mal definido, que Dejours desarrolla en profundidad en este artículo a través de un análisis clínico riguroso.

En el análisis etiológico de los disturbios psicopatológicos vinculados al trabajo, en particular en los casos de suicidio, es difícil distinguir entre lo que resulta propio de la coerción laboral, lo que proviene de la idiosincrasia del sujeto y lo que llega desde los conflictos del espacio privado. En caso de hiperactividad profesional, se tropieza con las mismas dificultades de análisis. ¿Qué contribución puede aportar a la investigación etiológica de la hiperactividad profesional la referencia a la teoría de psicodinámica del trabajo?

Todo está guardado en la memoria

IntroducciónEn el siglo que pasó, los genocidios recorrieron el mundo como si se tratase de una pandemia, o como diría I. Kertèsz, (judío húngaro) como la expresión máxima y terrorífica del sistema patriarcal. “El espíritu universal se realizó en el hecho Auschwitz. Es el fruto oscuro que maduró bajo los rayos de innumerables infamias” (Kertèsz).

Entrevista a René Major

La editorial Topía recientemente ha publicado Freud, una biografía política, de René Major y Chantal Talagrand. René Major es un psicoanalista francés autor de varios ensayos, entre los cuales podemos citar, Lacan avec Derrida (Lacan con Derrida) y La Démocratie en Cruauté (La Democracia en Crueldad). Ha sido director del programa en el Colegio Internacional de Filosofía y preside en la actualidad la Sociedad Internacional de Historia de la Psiquiatría y del Psicoanálisis. También fue convocante de los Estados Generales del psicoanálisis.

Gran Hermano

El juego mediático de la exclusión

El espectador de ayer a hoy:

LA MUERTE Y LOS DUELOS

Este tema es muy delicado, porque en nuestra cultura occidental es temido y negado. La muerte es considerada sólo un accidente inesperado que es necesario ocultar. Pero sin embargo es la que condiciona toda la vida, la creatividad, el arte, todo lo que hace soportable la circunstancia ineludible de la finitud.

Entre la expulsión y el desconcierto: vida cotidiana de algunos “habitantes indeseables” de Buenos Aires

La imagen social prevaleciente sobre los habitantes de terrenos o casas tomadas de nuestra ciudad capital les adjudica una naturaleza infrahumana: ellos serían salvajes, incivilizados, o portadores de una “cultura mínima” sólo orientada a resolver sus necesidades biológicas. El hecho de tomar una casa o un terreno baldío sería, además, el primer eslabón de una “cadena natural” de ilegalidades: se los acusa de ser delincuentes e inmigrantes sin papeles.

Mentiras verdaderas

Roma, en año nuevo: El primer día del nuevo calendario, para gusto y orgullo del catolicismo, Roma habló en boca de su primado Benedicto XVI. Fue en la Jornada Mundial de la Paz que la comunidad católica realizó en todo el mundo cristiano que depende de la iglesia de Pedro. Actividad que habrá reconfortado el alma de todos aquéllos que se reúnen con tamaña y verdadera preocupación. Centró sus advertencias el Sumo Pontífice sobre el arsenal nuclear y sus monstruosas consecuencias. Calificó el riesgo como posible “catástrofe atómica”.

Sobre La Caída de Olivier Hirschbiegel

Dedicatoria: “ A la buena conciencia de nuestra pequeña burguesía .¿Quiso que le devuelvan su entrada en la boletería?”
                                  

Páginas

Suscribirse a Sociedad