La parábola de los 70 se abre con la profecía revolucionaria de la Patria Socialista. Se cierra en los alargados postnoventa con la resignación reaccionaria del Capitalismo Serio. En su devenir, el exterminio de sujetos políticos sociales y de ideologías. Lo Único (pensamiento, modo de producción social, jefatura de los gobiernos) triunfa por goleada (al estilo argentina perú del 78). Solamente la locura de las Madres de la Vida resiste la perversión de los Padres de la Muerte. La Justicia en la actualidad ocupa el espacio de la Política.
“Soy gorda pero no...tonta”. Se armó la gorda. ARIstocracia encubridora del eterno deseo de resucitar la burguesía nacional, que volvió como hamburguesía y es millones de consumierdores. “Soy flaco pero no alegre”. Aunque nos pide que nos alegremos porque debemos más, nos pagan menos, vivimos peor, morimos mejor.
Compilador: Alfredo Grande
Textos de: Jorge H. Raíces Montero, Jorge Garaventa, Gabriel García de Andreis, Lohana Berkins, Osvaldo Fernández Santos, María Casariego de Ganza, Norma Ramiljak de Bratti
Se cagó en dios. Al menos, en uno de ellos. El que multiplicó los panes y los peces. El de la abundancia. Hizo un pacto con el otro dios, el de la guerra y el exterminio. No hubo rastros de banalidad en su cobarde trayectoria. Protegido por un vicariato, mezcla de inquisición y GESTAPO, trituró anhelos y esperanzas. Fue más cruel que sus patrones, porque se escondió en la sotana reactiva, el uniforme preferido de pederastas y lameculos.
El dolor no es noticia. No podemos decir que se ha naturalizado, porque el concepto de naturalización también se ha naturalizado. Prefiero pensar que el dolor ha sido capturado por el sentido único de la cultura represora que consiste en reprimir el deseo y sostener el mandato. Lejanos los tiempos en que María Elena Walsh cantaba “porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy”.
“De la nada, nada viene” enseñaba Pasteur. El psicoanálisis implicado vino de algo. Y ese algo fue la formulación que realizara hace varios años Roberto Castel1. Y del profundo análisis que León Rozitchner realizara de la obra de Freud confrontándola con el individualismo burgués2. Por eso la primaria tarea teórica y política del psicoanálisis implicado fue pensar si el denominado psicoanalismo era un instituido inmanente a la invención freudiana. Y si los límites que todo individualismo plantea, quizá el burgués con trazos más gruesos, podían pensarse apenas como limitaciones de la cultura represora.
Estamos ante la rebelión de los ángeles . Estamos en la biblioteca de los Esparvieu dispuestos a destronar al tirano del universo, al Dios de la mitología judeo cristiana. Alguien falta. Una ausencia. Hay un hada que no fue invitada. Un hada excluida y, por lo tanto, bruja. También estamos ante un pacto: el acuerdo montado sobre una alianza fraterna que no pudo ser, pero que si puede poner a jugar la rebeldía del bien contra el mal.
Con DEL DIVAN AL PIQUETE, el tercer volumen del Psicoanálisis Implicado, Alfredo Grande concibe una intervención definitiva en el espacio público cuando sostiene que la subjetividad es el decantado identificatorio de la lucha de clases y cuando denuncia los tres registros con los que opera el capitalismo. A saber:
• El nivel traumático de la guerra
• El nivel perverso de la tregua
• El nivel psicótico de la paz.
La clínica del superyó nos convoca a un análisis de la implicación profesional. Nuestros diversos professares teóricos y técnicos devienen equipamientos donde los cultivos puros de pulsión de muerte no son difíciles de encontrar. Propongo una reflexión sobre lo mediocre, para lo cual tenemos primero que verlo como figura, cuando casi siempre nos acostumbramos a que sea el fondo.
Una fría y soleada mañana de julio volvíamos de una de las primeras reuniones donde representantes de más de 30 asambleas habían escuchado a trabajadores de IMPA, Chilavert, Cooperativa Alfa y de los MTDs de Solano y Alte. Brown. Seguramente no sería la primera vez que trabajadores ocupados y desocupados confluían en una actividad con asambleístas. Por el contrario, pocos días antes se habían movilizado por miles en repudio al crimen de dos trabajadores desocupados en Puente Pueyrredón ¿Qué había tenido de particular esa reunión en el bar tomado por los vecinos de Lacarra y Directorio? ¿Cuál era la circunstancia para que un domingo a las 11 de la mañana, más de 100 personas nos apiñáramos para escuchar atentamente las explicaciones de los trabajadores?
El fenómeno de las fábricas ocupadas había comenzado a difundirse. Después de la muerte de Maxi y Darío, los emprendimientos productivos de los trabajadores desocupados sorprendían a un auditorio que hasta ese momento los conocía sólo por cortar rutas. Pensamos que era necesario comenzar una reflexión más profunda sobre lo que estaba ocurriendo.
De reojo. Apenas podía mirarlo de reojo. Disimulando. Dentro de no más de una hora, la traición sería evidente. Cuando el flete llegara, los peones sacarían varias cajas, algunos muebles, pero dos elementos quedarían abandonados: una vieja lámpara de caireles marchitos y el viejo diván. El estoico mueble había acompañado mi nomadismo de locatario contumaz durante mas de 15 años. En la práctica fue el único elemento que pudo mantenerse de la época de los rígidos encuadres, porque las hiperinflaciones, los ajustes y otras calamidades transformaron al resto en alocadas variables.
En octubre del año pasado el torturador y asesino ex comisario Etchecolatz tuvo un incidente con un paciente del psicoanalista Rubén Efrom. Luego de este hecho, Efrom recibe una citación judicial por amenazas al torturador. Esto motiva una reunión, en la que participan diferentes profesionales y asociaciones, donde se decide difundir y repudiar esta justicia que castiga a la víctima y no al victimario. Topía revista participó de la misma y colaboró en su difusión. En especial, a través del Foro de discusión en nuestra página de Internet.
Poder discurrir por la propuesta de Topía Revista, me exige construir un “espacio soporte categorial” para que podamos construir un dispositivo de intercambio conceptual con los eventuales lectores del trabajo.
1. Travesía Institucional: la génesis social.
Escribir sobre el psicoanálisis implicado deviene, sin prisa pero con inevitables pausas, en análisis de la implicación del autor. En efecto: es imposible escribir sobre esta concepción teórica del psicoanálisis. Apenas reconocer que escribo desde ella, o directamente, que la propia teoría se está escribiendo sola. Parecido a la situación del artista que empieza una obra con determinados objetivos y de pronto se sorprende con un destino no previsto.
Del Psicoanálisis Aplicado al Psicoanálisis Implicado
Alfredo Grande
Este texto está compuesto en su mayor parte por artículos que fueron leídos ante diferentes auditorios. Es decir, palabras dichas desde el cuerpo. De ahí la fuerza de algunas de sus frases que llevan al lector a implicarse en la necesaria tarea de recordar el porqué y el para qué de su práctica como ciudadano y profesional en la actual crisis de nuestra cultura. De esta manera, al desarrollar los efectos de la cultura dorninante, Alfredo Grande afirma la doble dimensión libidinal y política de la castración edípica: "La cultura represora condenó a todos ellos (inocentes latentes) para que vieran en la maestra a la segunda madre, implícita prohibición de no verla como la primera mujer". Es así como con el psicoanálisis implicado Alfredo Grande dice lo qiie Spinoza formuló en una frase: "El concepto de perro no ladra". De ahí las preguntas que se formula: ¿Qué hacer ante el dolor de los pacientes, no slo ante la realidad psíquica, sino social?. ¿Cómo responder a la demanda de instituciones que se sostienen desde un poder del saher?
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra