Quisiera empezar por un párrafo final de uno de los capítulos del libro: "No quiero terminar sin llamar a apoyar a todos estos movimientos, o sea, las FARC, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, los zapatistas, en esta gran lucha antiimperialista y anticapitalista que tiene posibilidades de ser ganada". La esperanza de un luchador infatigable como Petras contagia alegría, pasión, admiración y respeto por las formas insurreccionales "sociales" a inventar que construyen en Latinoamérica la utopía de un nuevo modelo de socialismo.
Recordemos juntos, por favor, los momentos siguientes a la derrota electoral del peronismo el 24 de octubre del '99. Acuérdese que por aquel entonces el más célebre palíndromo nacional -al que todavía no entiendo bien por qué razón algunos primitivos supersticiosos vernáculas insistían en llamarle Méndez, cuando su apellido original se puede leer tanto al derecho como al revés, de cualquier forma siempre va a terminar haciéndonos mierda -(como decía el dramaturgo B. Shaw "no creo en las brujas, pero que existen ¡existen!)-.
El viernes 24 de septiembre, en el marco de su visita a la Argentina (organizada por la Revista Herramienta), se realizó un encuentro con J. Petras organizado por Topía. Concurrieron numerosos profesionales de la salud mental argentina (muchos de ellos de una extensa trayectoria), que luego de su ponencia, discutieron acerca de la temática presentada.
Lo que sigue es el coloquial, intenso y rico diálogo.
Para escribir sobre la identidad social y nacional de América Latina, es preciso tener en cuenta que dicho subcontinente no es otra cosa que un recorte del mundo más amplio donde aquel está inscripto y del cual forma parte.
Nuestros ciudadanos eran como todos, absortos en ellos mismos. En otras palabras, eran humanistas, no creían en las plagas. Una plaga no está hecha a la medida del hombre. Por lo tanto, el hombre se dice a sí mismo que la plaga es irreal, un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no tomaron precauciones.
Desde los inicios del actual gobierno del Ing. Macri en la ciudad de Buenos Aires (a principios de 2008), se anunció de forma sorpresiva la puesta en marcha de un supuesto y nuevo “Plan de Salud Mental” que no fue consultado en tiempo y forma, ni con el Consejo General de Salud Mental en su función de órgano de asesoramiento, como así tampoco e insólitamente, con la autoridad del área, la Dirección Adjunta de Salud Mental, instancia que también fuera desjerarquizada en esos tiempos, por dichas autoridades.
Este trabajo trata de una experiencia muy exitosa para el movimiento antimanicomial. Con este trabajo queremos demostrar como las manifestaciones culturales asociadas al movimiento antimanicomial son un agente transformador de la actual ideología globalizante y excluyente de nuestra sociedad. El seminario realizado en 5, 6 y 7 de abril del 2005 en el Centro Cultural Banco do Brasil, con curadoría del Dr. y Maestro Paulo Amarante, levantó muchas preguntas, como por ejemplo, ¿La experiencia de la locura puede producir genialidad? ¿Cuál es la relación entre arte y locura? ¿Las obras artísticas producidas por locos son más expresivas que las obras producidas por personas dichas normales? ¿O la locura implicaria mucho más en sufrimiento y dolor para quien ya pasó o pasa por ella?
¿Hasta dónde el ejercicio de la sexualidad es una elección o un hecho meramente biológico, cultural? ¿Quiénes deciden realmente: nosotros o los cánones económicos y sociopolíticos imperantes?
La diputada Diana Maffía e Irene Meler, psicoanalista especializada en temas de género, responden algunos interrogantes para desentrañar los hilos de una trama tan vasta y tan compleja como lo es la sexualidad contemporánea.
Entendemos por Orientación Sexual los aspectos eróticos que conmueven y sexualizan a una persona, independiente de su puesta en acto. Encontramos aquí tres diferenciaciones: Bisexualidad, Homosexualidad y Heterosexualidad.
Variable independiente es la Identidad de Género, aspectos culturales, políticos y sociales que conforman gran parte de la Identidad Total de la persona. No es aquí a quien elige o hacia donde se enfoca la erotización, sino cómo y desde dónde se elige, como un* se determina. Limitadamente podemos enunciar las siguientes Identidades de Género: Hombre (diferenciar de Varón)
Para que la Facultad de Psicología forme parte de la lucha por la salud pública: apoyá en graduados a Psicólogos en Frente
Defendemos que la función de la Facultad de Psicología se ubique en el terreno de la defensa de la Salud Mental pública y al servicio de la comunidad, promoviendo la formación rigurosa de profesionales comprometidos con la realidad social.
La Reina del Plata:
Las fundaciones de las ciudades tienen ese halo de misterio y magia. Mitos y leyendas que prevalecen sobre las razones históricas que llevaron a la constitución de una urbe. De esta manera se provee belleza y épica a los auténticos intereses del nacimiento de una ciudad. Pero la historia es más descarnada y sus verdades se suelen encontrar buceando en las fisuras de la historia oficial. Se trata de develar sentidos guiándose por indicios del pasado que inciden hoy.
La palabra JOVEN deriva del latín “iuvenis”, de poca edad. Juventud proviene de “iuventus”, siendo la etapa de la vida humana ubicada entre la adolescencia y la madurez. Coincidimos con aquellos autores que refieren a la polisemia que supone intentar definir con precisión este concepto. Hay criterios biológicos, donde ser joven depende de la edad; criterios sociológicos, donde está determinado por costumbres propias de determinada clase social ; y criterios de índole psicológico y/ó cultural, relacionados al grado de conciencia de sí y del mundo.
La cuestión de las adicciones atraviesa la sociedad actual. Desde el debate sobre la despenalización del consumo, los distintos planteos sobre las terapéuticas, hasta las mediáticas propuestas de una conductora televisiva de reinstaurar el servicio militar obligatorio para combatir el delito y “sacar a los chicos del paco”.
“Los hombres somos absolutamente transitorios en una secuencia de acontecimientos y desarrollos que nos superan...” dice Claude Levi-Strauss en una entrevista, y agrega: “La historia es algo que le sucede al hombre y lo demuestra el hecho de que lo que acaece es siempre muy distinto de lo que los hombres hubieran querido hacer si hubiese dependido de ellos.”
Si nos tomamos en serio el carácter prematuro del nacimiento del hombre a la cultura, quiero decir del niño que nace de vientre de madre y forma con ella al comienzo el primer Uno que sólo el tiempo irá desdoblando y separando. Y reconocemos por lo tanto en nuestro origen la existencia de una etapa arcaica en la infancia donde la carne, materia ensoñada desde el origen de la materialidad humana, organiza las primeras experiencias en unidad simbiótica con el cuerpo que le dio vida, absoluto sin fisuras donde el sueño y la vigilia no estaban separados todavía.
Por un lado, el trabajo. Por el otro, el tiempo libre.
Por un lado la inserción laboral. Por el otro, la exclusión.
Por un lado, la productividad, la eficacia y la acumulación de riqueza material y simbólica. Por el otro, el derroche, el despilfarro y, por lo tanto, la pobreza.
Por un lado el estudio. Por el otro, la vagancia y la haraganería.
El concepto de “ocio represivo” fue desarrollado por Juan José Sebreli a fines de los años ’60 en el libro Mar del Plata, el ocio represivo. Sebreli nació en Buenos Aires en 1930. Es sociólogo, historiador y crítico literario argentino. Su trayectoria intelectual se inicia con el existencialismo sartreano para luego pasar por el marxismo y llegar a sus posiciones actuales de apoyo al liberalismo. Participó en las revistas culturales Sur y Contorno.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra