Hace apenas unos días, el 13 de Octubre (día del Psicólogo), en un sencillo acto, se le puso el nombre de Beatriz Perosio al Centro de Salud Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, situado en el barrio de la Boca.
Ante un auditorio no tan uniformemente entrado en años como cabría suponer, fueron tomando la palabra distintos funcionarios para auto-ensalzar lo bien que se hacen las cosas. Alcanzaba como prueba el nombre impuesto al Centro en cuestión.
Pero, pese a ello, el único aplauso cerrado y sincero de la mañana se lo ganó Graciela Perosio (hermana de Beatriz, invitada a hablar casi por compromiso) cuando en muy pocas palabras sostuvo que el mejor homenaje hacia los desaparecidos es hacer aparecer y dar nueva vida a sus ideas, aquello por lo que luchaban.
El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre algunos dispositivos, en gran parte sutiles, que sostienen el rechazo, la condena y/o la patologización de la homosexualidad y sus posibles efectos en la subjetividad de las personas homosexuales e indagar la presencia de la homofobia en la clínica psicoanalítica actual2. La relevancia de nuestro recorrido está justificada en el análisis de tres situaciones:
a. bibliografía que aún sigue considerando la homosexualidad como una patología;
b. psicoanalistas que realizamos nuestra práctica en esta sociedad y en este momento histórico, internalizando la homofobia social, con los consecuentes efectos sobre nuestras prácticas;
c. sujetos cuya elección de objeto es homosexual y, por diversos motivos, demandan un psicoanálisis.
Una mujer incentiva sexualmente a su pareja mediante un método que termina por matarlo. Desesperada por lo ocurrido, le corta el pene y se lo introduce a sí misma en un vano intento por perpetuar el goce. Mientras el hombre estaba vivo, sus órganos y los de la mujer formaban una máquina de deseo. Pero cuando el desacople ya no es posible, porque lo que producía placer permanece “pegado” a la piel y ausente de otra subjetividad, acontece el horror. Esto ocurre en una de las últimas escenas de la película japonesa El imperio de los sentidos, de Nagisa Oshima.
La Editorial Topía editará en los próximos meses una nueva obra del psicoanalista Christophe Dejours. Dejours es un autor del cual se han traducido pocas obras a nuestro idioma.
Este libro, de gran repercusión en Francia, publicado por Ediciones Seuil, es un hito en la obra de que aborda la situación social actual desde una perspectiva novedosa.
A continuación ponemos a disposición del lector de Topía el primer capítulo de esta obra.
I. Así como los muertos nos hablan de la muerte y ningún muerto ni todos los muertos son la muerte, y menos aún la eternidad, así también la pobreza.
Cada pobre vive la temporalidad estricta de su pobreza, sin embargo no la agota ni confunde su sustancia –propia e indeclinable por su sentido de trascendencia– con esa pobreza que no es en su origen naturaleza, menos aún designio de la divinidad. (Es inconcebible una perfecta divinidad que haga “trampas” a sus criaturas , pervirtiendo con la aparición de la pobreza ese poder de acción en libertad que define lo humano, que hace de lo humano el espejo donde la vida se refleja como amor en los ojos del otro).
Esta columna trata de la historia de dos mujeres muy distintas entre sí, que perteneciendo a dos culturas y tiempos históricos diferentes son partícipes importantes de los centros de poder. Conocen, de distinta manera, la cocina de la historia que viven. Una fue la secretaria de Hitler , Traudi Junge , la otra nuestra conocida María Julia Alsogaray , polifuncianaria del gobierno de Menem y recientemente liberada. Se trata, es suma, del poder y de las debilidades y fortalezas de cada una de ellas en el ojo de la política de su tiempo.
Mientras cursaba la escuela secundaria visité por primera vez, junto con una profesora y un grupo de compañeras, el hospicio de mujeres de Lomas de Zamora. En un momento dado, me entretuve hablando con algunas de las internas y, cuando quise volver a reunirme con mi grupo, ellas me señalaron un atajo. Así me encontré atravesando lo que después supe era el pabellón de mujeres que habían estado en situación de prostitución. Me llamó la atención la gran cantidad de mujeres que había en ese pabellón.
Tanto la entidad familia como la entidad Estado tienen presencia material. Pero no se puede afirmar que el Estado contemporáneo opera a imagen y semejanza del que se concibió en los orígenes de su ser –el Estado Nacional (EN). Así sucede con el paradigma familiar. ¿Por qué? Como ha sido dicho, el EN ha desertado de sus funciones de surtidor material y de supuestos subjetivos1 y la subjetividad contemporánea se piensa sin la realidad que fue columna vertebral de la subjetividad ciudadana y le dio sustancia. Ésta se producía primariamente en el seno de la familia nuclear burguesa (Fnb).
“[...] la confrontación en el campo deportivo y la amistad en el campo de las relaciones humanas que nos permiten afirmar que es posible, aún hoy, en nuestros días, la convivencia en unidad y en la diversidad, única forma de construir la paz. Por ello pido a Dios nuestro Señor que este evento sea realmente una contribución para afirmar la paz. Esa paz que todos deseamos ...”. Así decía el General Jorge Rafael Videla en la cancha de Ríver el día de la Apertura del Mundial 78.
La llamada Masacre de Once, que dejó como saldo cientos de muertos a consecuencia del incendio perpetrado en la discoteca “República de Cromañon” durante el recital que la banda de rock “Callejeros” dió el 30 de Diciembre de 2004, ha provocado un profundísimo dolor. Asimismo, ha abierto otra oportunidad para que se expresen distintas posiciones para una antigua polémica, acerca de si en los conflictos humanos existen culpables e inocentes, o si por el contrario todos somos responsables.
"Quiero ser asesino, ser la víctima, el testigo /
el humo, la bolsa y el vino /
el viaje, el primer paso, el destino /
subir, bajar o reaccionar/
buscar salidas".
“… ¿Cómo pensar en los tiempos que vivimos? ¿Y cómo continuar pensando, en los tiempos que vivimos? ¿Existe aun alguna perspectiva desde la cual trazar el, perfil de una humanidad en continua agitación y a la vez inmóvil, instalada en la afirmación paradójica de que ya no seria posible afirmar absolutamente nada? Una humanidad en fuga, que tolera apenas el hastío de sus propias astucias, que disfraza su identidad o su vacío bajo una serie interminable de decorados, disfraces y simulacros...”
La salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 permitió la continuación de la concentración monopólica que había dejado inconcluso la dictadura militar. Este fue llevado adelante por el menenismo. Como parte del proyecto de vaciamiento y desguazamiento del estado y de lo sectores populares la política se hizo farándula. La frivolidad con su slogan de “pizza con champagne” hizo lo suyo en el imaginario social.
En 1998 el BM publicó un informe sobre Financiamiento y Administración de la Educación Superior (The Financing and Management of Higher Education) en el que presentó la agenda mundial de “reforma” educativa.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra