Sociedad | Page 34 | Topía

Top Menu

Sociedad

10903: La ley maldita

Los hechos de la Semana Trágica
podrían haberse evitado
“haciendo desaparecer uno por uno a los cabecillas, sin ningún arresto legal”.
 General Luis Dellepiane, 1919

 

La topía feminista

(en ocasión del artículo de Jorge Majfud publicado en noviembre de 2006)

En calidad de mujer –feminista y filósofa– no puedo dejar de asombrarme y hasta de sonreír ante esta suerte de «literatura angelical», que pretende descubrir en la mujer el paradigma de la pureza inmaculada y en la maternidad el emblema de la redención universal. Como lo sugiere en su artículo Jorge Majfud, este tipo de feminismo corre el riesgo de convertirse en una nueva religión secular, condenada al mismo fracaso al cual han sido condenados los grandes relatos modernos: positivistas, marxistas y capitalistas.

La felicidad desde el punto de vista filosófico

La muerte de Sardanápalo

Eugène Delacroix plasmó en su lienzo una escena filosófica muy aristotélica, “La muerte de Sardanápalo” (1827-1828)1 no por describir el pensamiento del filósofo griego sino por mostrar aquello que Aristóteles atacaba en su obra: el hedonismo.“Hedonismo” significa la búsqueda de los placeres, la entrega a las pasiones carnales.
Para Aristóteles, la felicidad no consiste en conseguir los placeres, por el contrario, se es feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer dedicándose a la acción política y a la contemplación.

El Indice de Felicidad (¡ja, ja, ja, ja!)

La Felicidad... y como medirla

Según leemos en la web:
“Una organización británica publicó una lista de naciones basada en la relación entre buena vida de los ciudadanos y respeto a la naturaleza. En América latina, Colombia está en el ápice de gloria mientras Bolivia se sitúa a medio orgasmo en el puesto 69. El Indice del Planeta Feliz, desarrollado por la organización británica New Economics Foundation, presenta unos resultados bastante llamativos: el mejor país para vivir es una pequeña isla del Pacífico Sur, Vanuatu (68, 2), que tiene 199.414 habitantes. Bolivia obtuvo una clasificación (46,2), muy por debajo de todos los países en América latina.”

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un organismo que trata los casos de violaciones de Derechos Humanos que no tuvieron resolución en los países de origen. A ella llegan alrededor de 2000 casos al año, de los cuales la Corte analiza y decide tratar 4 ó 5 por año. El objetivo de los juicios que llegan a la Corte es que sean ejemplificadores y las sentencias normalmente tienen un contenido que recomienda o exige un cambio en la política.

Masculinidad y Clase

La relación entre género y clase es muy compleja, y   tomando en cuenta que la teorización sobre masculinidad es relativamente reciente y todavía inestable, es evidente que emprender el análisis de la relación entre masculinidad y clase social es una tarea de una enorme magnitud. En este trabajo me propongo solo esbozar   algunas de las posibles relaciones que se pueden abordar en el estudio de la masculinidad y su relación con otras dimensiones de ordenación social, en este caso particular con la clase.

Una profesión pugna por salvar su alma

Psicólogos, Guantánamo y la tortura

Durante años, las diversas profesiones relacionadas con la salud mental en EE.UU. se han estado librando luchas territoriales. Los psiquíatras tratan de impedir que los psicólogos puedan realizar terapias o, más recientemente, que receten medicamentos psicotrópicos. Los psicólogos lucharon por derechos para realizar esos tratamientos. Los psicólogos, por su parte, se batieron contra los intentos de sus colegas a nivel de maestría por lograr el reconocimiento profesional.

Felicidad y Estado en la modernidad temprana

La legitimidad es la relación de correspondencia que se establece entre la intimidad de los juicios de la conciencia y la exterioridad objetiva de las prácticas y de las instituciones.

Medicamentos, Médicos y Laboratorios: una cuestión del campo de la Salud Mental

En el número anterior de Topía publicamos “La tentación: vicisitudes de un psiquiatra” de Federico Pavlovsky. El mismo fue reproducido por diferentes medios de comunicación, entre ellos el diario Página/12. En distintos ámbitos dentro y fuera de nuestro medio se debatió la problemática planteada. Pero vale señalar que en ningún caso la información del artículo fue cuestionada. Todo lo contrario.

El collar del amo

En Australia se encuentra uno de los laboratorios donde Microsoft investiga y produce tecnología de punta. Para ese tipo de trabajo muchos de sus especialistas son reclutados en Inglaterra, India y Argentina, la razón es que se reconoce que en estos países existe la mejor mano de obra calificada para desarrollar software de alta complejidad.

La tristeza del dios-prótesis

Editorial

¿En qué consiste la felicidad? ¿En obtener dinero para comprar todos los objetos que nos ofrece la publicidad? ¿En llegar al paraíso? ¿En el éxito, la belleza, el amor, la salud? ¿En conseguir todos los placeres? En todas las épocas la felicidad es una idea construida desde el poder de la cultura dominante. En la Edad Media el cristianismo la remite a “otro lugar” después de la muerte que denomina el “Paraíso”. Durante muchos siglos no hubo ninguna apología cristiana de la felicidad en la tierra.

Dos universidades en pugna

A partir de la elección del Rector y de los hechos que se desencadenaron quedó en evidencia el funcionamiento perverso de la Universidad de Buenos Aires, y de una mayoría que se perpetúa en el poder y se justifica desde un discurso hegemónico y la violencia. Asistimos asombrados a la golpiza de la que fue objeto un estudiante por un integrante no docente de nuestra querida facultad; no docente que aun hoy sigue concurriendo y trabajando en la misma. Lo que quedó denunciado, es que hay dos Universidades frente a frente. Dos modelos opuestos de concebir la Universidad.

Clin… ¡CAJA!

De acuerdo a la Ley provincial 12163 los psicólogos que ejercemos la profesión en el ámbito de la Pcia. de Bs. As., estamos obligados a matricularnos no sólo a nivel nacional, sino también a nivel provincial. Una vez matriculados quedamos obligatoria y automáticamente afiliados a la Caja de Seguridad Social para los psicólogos de la Pcia. de Bs. As.

La continuidad de una polémica Heidegger y el nazismo

Se ha publicado en Francia el texto de Emmanuel Faye, Heidegger, la Introducción del Nazismo en la Filosofía, alrededor de los seminarios inéditos de 1933/1935. Así como hace casi 20 años la publicación del libro de Víctor Farías, Heidegger y el Nazismo, desató un vendaval en el campo filosófico-cultural europeo, algo similar ocurre ahora con el libro de Faye.

La cultura adolescente de los Bad Boys y los Fondos Buitres

El recuerdo de Yabrán: El poder da impunidad

Conocimos los fondos buitres en todo su esplendor en los noventa cuando se lanzaron sobre las economías emergentes, eufemismo que habla de los países sometidos a las disposiciones de las grandes empresas multinacionales y el imperialismo a través del Banco Mundial, FMI y demás organismos que prepararon el desembarco, con sus consejos, presiones y técnicos, de la “ocupación financiera”.

DESANDANDO EL FÚTBOL Y LA PASIÓN DE MULTITUDES

Dedicado a mis compañeros de 2ª Año 6ª División (ENET Nª1, Mar del Plata), con quienes obtuve en 1980 el único campeonato de fútbol de mi vida.
A la memoria de Rolando Salvatierra (la primer persona que me habló de Dante Panzeri)

Entrevista a Robert Castel

Robert Castel es un filósofo y sociólogo francés que se ocupa de estudiar el funcionamiento de las sociedades modernas. Sus primeros trabajos lo ubican cerca de problemáticas cercanas a sus colegas Michel Foucault y Gilles Deleuze, en especial la psiquiatría y el psicoanálisis. Más recientemente ha estudiado la noción de riesgo y desafiliación. Actualmente es Director de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Junto a Michel Foucault y Pierre Bordieu participó en la creación de la carrera de Sociología de París.

Una trampa para los profesionales de los hospitales públicos

Los profesionales que trabajamos en los hospitales del Gobierno de la Ciudad venimos reclamando desde agosto del 2005 un aumento salarial ya que los sueldos estuvieron congelados durante 14 años, siendo los más bajos que se pagan dentro de las dependencias del Gobierno de la Ciudad.
Pedíamos un sueldo básico de $ 2.200 por 24 horas semanales de trabajo.

La identidad de la alegría de lo necesario

Como afirmábamos en anteriores editoriales el poder no se agota en los aparatos de funcionamiento del Estado, los partidos políticos y los grupos económicos sino fundamentalmente se encuentra en cómo se relacionan los sujetos en la sociedad. En este sentido la fortaleza del poder no está solamente afuera ya que también la encontramos en nosotros mismos organizando nuestra subjetividad en identidades adecuadas a las formas de las clases dominantes. Por ello, como plantea León Rozitchner,

Páginas

Suscribirse a Sociedad