Lo patético sería que hubiéramos aniquilado lo fastuoso de un pasado vibrante y fecundo, convencidos de la superioridad de los materiales más abyectos. Olvidados el mármol, la madera, el hierro, reemplazados por acrílicos, aluminios y hojalatas, edificios que denuncian clamorosamente su provisoriedad se impondrían como paradigma de una cultura urbana radicada en la fugacidad.
El presente artículo forma parte del capítulo 11 de La alegría de lo Necesario. Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud. Topía editorial, Buenos Aires 2007, 149 páginas. (segunda edición corregida y aumentada)
Pensar es fácil. Actuar es difícil.Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo.
Esta entrevista fue realizada por Jean Liberman y publicada en le Nouveau Politis 434, número de marzo 1997. Castoriadis, filósofo, psicoanalista, pensador de la sociedad, fue cofundador del grupo "Socialismo o barbarie", de notable influencia en los hechos de Mayo del '68; crítico hacia la URSS y el marxismo, inspirador de Solidaridad en Inglaterra y Polonia, propulsor del proyecto de sociedad autónoma, firmante del llamamiento a la desobediencia civil contra la ley Debré, etc.
Con el título "No se va a poder" el escritor español Horacio Vázquez-Rial publicó, el sábado 23 de octubre, un artículo en el diario "El País". En el mismo realiza un lúcido análisis de la situación social y política de la Argentina. Además, fue premonitor de la situación que se ha planteado después del acto electoral que llevó a la presidencia de la Nación a Fernando de la Rua. Creemos que solo el movimiento social, en la búsqueda de nuevas alternativas, va a permitir que la frase con que encabeza el texto pueda transformarse en su contrario.
1889: Hace ya mucho tiempo, la Segunda Internacional, constituyó una jornada que fue de lucha por los derechos de los trabajadores. Ese primero de mayo era un homenaje a los obreros que fueron detenidos y ajusticiados en Chicago. Los denominados Mártires de Chicago peticionaban por una jornada laboral de ocho horas. Estos hombres ejercían el derecho ciudadano de luchar para instaurar una reducción de las interminables jornadas de trabajo que los obreros padecían. Es decir iban en pos de un derecho. Era la lucha contra las injusticias de la industrialización.
Hay ciertos pensamientos que no surgen del propio dramatismo de las vidas, sino del calendario. Porque en ciertas ocasiones, el calendario piensa. Y entonces es el tiempo, el inexcusable tiempo, el que emite conceptos. ¿Y qué piensa? En primer lugar, en ideas de comienzo y finalización, de origen y término, de circularidad y proyección, de repetición y originalidad, de aparición y escatología.
Las fantasías de fin del milenio estuvieron vinculadas, en la Edad Media, a la idea del fin del mundo con la consiguiente comparencia de toda la humanidad ante el Juicio Final.
Para este nuevo fin de milenio se habían creado expectativas de cambio esperanzador. En el campo de la salud, por ejemplo, no podemos menos que recordar la declaración de Alma Ata, que reclamaba salud para todos en el año 2000.
El problema del año 2000 es llamado en la jerga informática Y2K (y por year y k por kilo igual a 1000). Otros la denominan la bomba lógica del fin de milenio o el día “D”.
¿Cual será el problema? Hoy es común tener computadoras con capacidad de almacenamiento difícil de imaginar hace sólo algunos años. Hace diez años tener un disco de 20 Mbytes era lo máximo de la tecnología.
El pene es algo (un órgano) que cuelga de entre la parte superior de las piernas de los varones; por el hecho de colgar es un objeto alargado, lo cual no significa que necesariamente sea largo. Más aún, los hombres deliran a jugar quién lo tiene más largo... y, aunque a algunos les parezca increíble, las mujeres hacen lo mismo. Esto último puede aparecer como un soberano disparate desde una simple lectura anatómica pero, la realidad demuestra que no es as¡.
Quiero presentarles brevemente a las Madres de Pañuelos Verdes
contra la Droga, contarles algo de la historia y de su funcionamiento
y pensar como este grupo como otros grupos/instituciones populares de
autogestión arman redes comunitarias y desde allí producen
situaciones de lucha social y de transformación, generan
acontecimientos productores de efectos.
Milenarismo: Hace mucho tiempo la humanidad dio a luz una creencia, una esperanza por la cual debería llegar el triunfo del bien sobre el mal. Pelea que sería la última y definitiva, como consecuencia de la misma el mal desaparecería para siempre. Además, los humanos que trabajasen para el mal serían barridos de la faz del mundo. A partir de ese momento, la tierra toda sería transformada y la comunidad de elegidos viviría en armonía entre sí y con el cosmos. Universo armonioso, que habrá perdido todo lo malo. No será, entonces, una reforma, una mejora en las condiciones de vida, sino la perfección en el aquí y ahora. Es, en suma, una esperanza que se transformó en una escatología.
Una de las características de la cultura es que regla los vínculos entre los seres humanos. De no existir tales vínculos quedarán sometidos a la arbitrariedad del individuo: el de mayor fuerza impondrá sus intereses y deseos. Es así como la cultura favorece la "fuerza de la razón" por encima de la "razón de la fuerza".
Durante mucho tiempo, los marxistas creían que existía algo llamado “el marxismo”, que era científico -en palabras de Lenin y también de Plejanov-, y constituía una perspectiva mundial y global.
Ahora bien, no se puede ser científico y a la vez completo. Esto es imposible. Por ejemplo, en la historia de la física, hubo momentos en que los físicos creyeron que habían llegado al final de su carrera.
El dossier del que forma parte este escrito se llama los destinos del placer en la cultura actual. La posición que quiero sostener no es compleja: las doctrinas actualmente hegemónicas sobre el placer excluyen de antemano la posibilidad intrínsecamente placentera de la subjetivación política. Sin embargo, exige dos aclaraciones sumarias para evitar entorpecimientos previsibles en la lectura. La primera es una disculpa: en el argumento que sigue, el término placer se usa sólo como palabra, desprovista de las exquiciteces técnicas que rodean al principio de placer.
La violencia política se ejerce -desde el Estado o cualquier otro centro de poder- sobre todo el cuerpo social, que es violentado en su totalidad cuando desde allí se vulnera a cualquiera de las personas que lo constituyen.
En agosto de 1997, el gobierno argentino está haciendo tratar en el parlamento un proyecto de Ley que trata sobre ética pública. Creo que el mismo es absolutamente saludable, pero me queda un intríngulis atravesado en la garganta. Acaso el tener que hacer una legislación al respecto, ¿ no es una forma de reconocer que en el manejo de la res pública no existe transparencia ética ?.
LOS 40 León Gieco, en un reportaje, relataba la conversación que tuvo con un taxista: Grande León, vos sí que seguís yendo al frente, le dijo el taxista. ¿Y vos?, le preguntó. No...lo que pasa es que me casé, tengo chicos viste?... Para sus adentros Gieco seguramente pensó ¿y que tiene que ver una cosa con la otra?
¿Qué nos ha pasado?
La cuestión generacional tiene su anclaje en el hecho de una diferencia cronológica de no muchos años, frente al cual se sitúan diversos grupos de personas; cuestión teñida, como otras, por la condición cultural de lo humano.
Este año se cumplen cuarenta años de El Eternauta y veinte años que su autor -Héctor Germán Oesterheld- fue detenido y desaparecido por la dictadura militar. El presente editorial es un homenaje para aquel con quién encontré el destino del placer por la lectura de los grandes relatos.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra