Sociedad | Page 8 | Topía

Top Menu

Sociedad

El encierro en la pandemia: cómo viven travestis y trans en las cárceles

La pandemia provocada por el Covid-19 dejó al descubierto la precariedad de la población travesti y trans. En distintos artículos fui construyendo cuál es la situación entre la realidad material y los avances legislativos en Argentina. A la vulneración de derechos y la escasa inserción en la salud y el mundo laboral, se le suma que poco importa el relevamiento dentro de las cárceles. Toda la propaganda punitiva de los últimos años demostró que de ninguna manera permite combatir lo que llaman “la inseguridad”, bajo ese mismo discurso se esconden muchos prejuicios y estigmatizaciones.

Respecto a las condiciones de salud el 73% de las detenidas en instituciones bonaerenses padece algún tipo de enfermedad

El destierro

(gauchesco a medio pelo)

Pido atención un momento mi amigue, haga un alto en su faena
necesito la oreja güena que me escuche los pesares,
que nada tienen que ver con el alcohol y los barbijos,
sino con las ganas de cuchillo que le tengo al canalla
que nos ha mandado al destierro infinito.

Obituarios

Desde hace 30 años recordamos a quienes fallecieron y escribieron en nuestra revista. En estos tres últimos meses se han sumado varias pérdidas como en ningún otro momento, en este, el año de la peste.

Ángel Rodrígez Kauth (1941 - 2020)

El mes pasado se fue un amigo. Un grande. Lo conocí hace cuarenta años cuando me invitó a dar un seminario en la U.N.S.L. Luego, a pesar de la distancia, compartimos una amistad donde nos comunicábamos regularmente. Su último e-mail lo recibí unos días antes de que falleciera. Gracias a su insistencia hice mi tesis de doctorado, de la cual fue su director académico. Desde que fundé la revista colaboró con artículos, libros y diferentes propuestas de trabajo. También fue miembro del Consejo de Asesores durante estos 30 años.

Ángel egresó como Profesor de Pedagogía y Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo, además fue Licenciado y Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Ha sido Profesor Titular de Psicología Social y de Psicología Política. Fue uno de los fundadores de la Psicología Política Latinoamericana. La primera Carrera de Psicología en Argentina, en dictar Psicología Política como asignatura de grado, estuvo bajo su responsabilidad. Durante la dictadura militar de 1976 fue detenido y desaparecido. Cuando lo dejaron libre fue expulsado de la Universidad Nacional de San Luis. Al regresar la democracia le fue devuelto su cargo. Ha sido un gran defensor de los Derechos Humanos y un trabajador inagotable, coherente en su ideología y en su forma de ser. Ha sido Catedrático visitante en los cursos del Doctorado en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

La Construcción de la Memoria Histórica desde el Etnopsicoanálisis y el Psicodrama

Volver al futuro - Entre la violencia y la esperanza

Más que brindarles una conferencia, les invito a cuestionarnos en conjunto algunas problemáticas que me parece que son urgentes de entender para, ojalá, encontrar algunas respuestas.

Quiero dedicar mi intervención de esta noche al líder Bribri Sergio Rojas, asesinado hace dos días, un ejemplo de la resistencia indígena, para quien pido un minuto de silencio.

El Etnopsicoanálisis sigue las corrientes de los freudo-marxistas de los años 30 en resistencia contra el nazismo en Austria y Alemania, del movimiento Plataforma Internacional, como parte de la izquierda psicoanalítica organizada desde 1969 hasta el 89

Salud mental – Salud pública – Democracia

Aportes para una comprensión de sus relaciones

Estamos padeciendo una CRISIS única e inédita a un nivel planetario. Muestra en carne viva el funcionamiento de un mundo globalizado, con desigualdades que salen más a la luz, con fragmentaciones políticas, económicas y sanitarias. Los sistemas de salud de países europeos centrales no estaban preparados para atender tamaña demanda, producto de las denominadas “políticas de austeridad”, que redujeron los recursos y la capacidad de atender con eficacia las necesidades de la población. En nuestra región fueron “Programas de ajuste”, los que achicaron y desfinanciaron los sistemas de salud.

En las últimas décadas tanto las patologías como los trastornos de salud mental han aumentado de una forma sorprendente y alarmante

¿Cuánto falta? Incertidumbre, Ausencia y Vacío

Esta Pandemia nos confronta con una época de incertidumbre, de vacíos, ausencias y faltas. Todas las categorías que teníamos medianamente armadas para responder, establecer vínculos y solucionar conflictos cotidianos parecieran haberse caído. Es un momento en el que las estructuras fallaron, no pudiendo dar respuesta a este fenómeno intempestivo que nos dejó en un estado similar al desamparo estructural. No teníamos los recursos necesarios para enfrentarnos a este fenómeno que golpeó nuestra rutina y nos hizo detenernos, confrontarnos y re pensarnos. No se trata sólo del impacto sobre la estructura psíquica de cada sujeto, sino que también se presenta como un choque respecto a cualquier estructura armada, que se encuentre establecida y posicionada en un grado de certeza inquebrantable.

El acontecimiento de la Pandemia, vivifica y reactualiza el nexo con este Desamparo Estructural, por el cual transitamos todas y todos cuando apenas hicimos contacto con este mundo y sus exigencias.

¿Cómo estaremos cuando retornen los abrazos?

Los cuerpos en el durante y después de la pandemia.

La pandemia puso en evidencia algunas cuestiones que habitualmente no son materia de debates masivos. Antes de la pandemia el valor de los cuidados como un asunto de la comunidad no entraba en la agenda de los grandes medios de comunicación y si llegaban a aparecer era a título de recetas para el "buen vivir" poniendo de relieve el cuidado, pero no como una tarea realizada para beneficio de la sociedad sino como acción individual para el bienestar de cada uno. La pandemia nos obligó a pensar de otra forma la necesidad del otro, aun de aquel que desconocemos; nos instaló la pregunta sobre cómo cuidarnos como sociedad. Las discusiones sobre los cuidados ligados a la atención a la dependencia y que son producidos en el hogar empezaron a ganar mayor valor, si bien sabemos que estos cuidados en la cultura capitalista no son por regla reconocidos monetariamente; cuestión que ya ha sido denunciada desde amplios sectores del feminismo. Sin embargo, hablar de cuidados hoy "garpa" y pareciera que tuviese que ser necesario que esté en riesgo el cuerpo biológico para que así sea. Muchos hicimos un parate que nos dispuso para la pregunta por cómo cuidar la vida y cuidarla más allá de la conservación del organismo.

Con la pandemia y la cuarentena las casas que habitamos pasaron a ser en gran medida los escenarios privilegiados de las relaciones sociales 

La educación confinada II: Entre la contención y el desborde.

Pensar la educación es pensarnos tratando de ver más allá de nuestras narices.

Estamos inmersos en un escenario de paradojas, entre la necesidad de contacto y de aislamiento a la vez, de contener y anidar, pero sin abrazos, de conservar la distancia y de proteger, aunque nos sintamos desbordadxs.

Entonces, este escenario de tensiones, ¿qué implica?

Podríamos decir en primer lugar que nos implica a nosotrxs mismxs en un contexto teñido de incertidumbre y de extrañeza que nos pide, entre otras cosas, despojarnos de los preconceptos y entregarnos a la experiencia de lo que pasa.

Pensarnos también es pensar juntxs, dejándonos enseñar por la experiencia y sosteniendo las preguntas para que circulen y nos ayuden a reflexionar.

Paulo Freire también sostenía que no tener la verdad no significa no tener nada para proponer sino abrir espacios para la interrogación como la única manera de gestionar el saber, estimulando el deseo de descubrir

Entrevista inédita a David Le Bretón (20 de marzo de 2017)

En marzo de 2017 el Antropólogo David Le Breton impartió una serie de conferencias en Buenos Aires invitado por la Revista Topía y la AGD-UBA donde habló de la relación entre dolor y sufrimiento; de las maneras en que ha sido concebido el cuerpo en diferentes culturas y épocas; de las causas que llevan a una persona a lo que denomina “blancura”: una extenuación tal que el sujeto “decide” abandonar su vida, dejar de habitarla, replegándose sobre sí mismo, desapareciendo para evitar las múltiples presiones a las que se encuentra sometido.

En la oportunidad dio una conferencia de prensa que fuera grabada por Mario Hernandez y responsable de su edición.

Nota de los editores: La nueva Anormalidad

Revista Topía #89 - Agosto/2020

“Esta pandemia no es como un gran trueno en un cielo límpido”, nos decía Christophe Dejours en la charla que organizamos a fin de mayo. Por lo contrario, el cielo no estaba ni calmo ni límpido. Había mucha gente enferma y descuidada en todo el mundo. Y la pandemia lo profundizó.

Desde el cierre del último número los confinamientos abarcaron a más de la mitad del mundo. La forma en la cual se han tomado los cuidados de la población muestran los límites del capitalismo actual, que proclama protecciones, pero produce muchos descuidos. Como se suele decir: si se puede prevenir no es un accidente. Y la pandemia no lo ha sido: muestra la fragilidad del sistema social y ecológico. Con todos los desarrollos tecnológicos y científicos un virus ha mostrado el desamparo de los humanos que el sistema actual creía haber superado con el relato de una omnipotencia a la vuelta de la esquina.

La lucha contra la epidemia y las protestas en Alemania

El Covid-19 comenzó su expansión por el mundo en un mercado de Wuhan, ciudad de más de un millón de habitantes en la China central. Probablemente de allí el virus saltó de los animales hacia el humano y rápidamente se extendió mediante el contagio a través de microgotas. A diferencia de epidemias anteriores, que no alcanzaban a los continentes europeo y americano, o apenas los rozaban, el agente patógeno de la nueva epidemia se aprovechó de las rutas de viaje y comercio de la actualidad y, en días o semanas, fue saltando de país en país y de continente en continente y así el Covid-19 se convirtió en pandemia. Sin inmunidad, sin estar preparados, sin medios de prevención o de curación, nos encontramos en una situación similar a la de los pobladores de las viejas culturas de América Central y del Sur cuando llegaron los conquistadores europeos. Inmunes ellos, los infectaron con enfermedades desconocidas para los autóctonos por las cuales la mayoría perecía miserablemente. La población europea fue azotada, una y otra vez, por epidemias frente a las cuales la mayoría de las veces se enfrentaba desvalida. Las que más se grabaron en la memoria colectiva fueron la peste y el cólera. Algunas de estas epidemias despoblaban comarcas enteras y eventualmente reaparecían o desaparecían del todo. Durante siglos lo único que se le podía oponer eran medidas higiénicas y de cuarentena.

Desde hace 150 años las enfermedades infecciosas dejaron de ser a causa del destino, tan poco como lo son las guerras o las catástrofes de Chernobyl o Fukushima

La pandemia y la crisis en el trabajo

Voy a hablar ahora más específicamente de la vinculación entre la epidemia y la crisis del trabajo.

Si queremos formarnos una idea del trabajo, de la manera en la cual el trabajo se verá afectado por la experiencia política que el Estado y la patronal adquirieron por el ejercicio del gobierno durante la crisis, es preciso dejar todos estos problemas generales de costado o a un lado.

Entonces voy a aburrirlos un poquito más con las exigencias y los métodos de la clínica del trabajo, abandonando estas cuestiones más generales y entrando en detalle de lo que ocurre del lado del trabajo vivo, sino temo que dejemos de lado lo esencial.

Esta crisis del coronavirus es la ocasión para el poder neoliberal de iniciar una nueva etapa en la transformación de la organización del trabajo

Presente continuo

Comenzaré afirmando, sin hesitar, que la Pandemia y el aislamiento han tenido dos consecuencias inmediatas y definitivas: al tiempo que se han encargado de desnudar el amplio grado de indefensión y vulnerabilidad de nuestra existencia, denuncian y descubren las características de un Sistema que, en nombre de maximizar el capital, ha ido destruyendo la naturaleza y ha precarizado hasta el límite las condiciones de vida y muerte de la humanidad.

Esta Pandemia. A veces tengo la impresión de haberme dormido en un mundo y haberme despertado en otro y desde éste, se me hace difícil recrear cómo era ese otro mundo en el que me sentía inmune y poderoso. Cómo era ese mundo en el que los cuerpos circulaban por lugares, por espacios desplegados en un tiempo cronológico. Cómo funcionaban el espacio y el tiempo en esa era pasada, tan próxima y, aún así, tan lejana.

Vivíamos en un mundo donde ya no se trataba de producir a toda velocidad, ya no se trataba de vivir a toda prisa, sino de destruir deprisa

Huellas del miedo y la “servidumbre voluntaria”

Una pregunta ha acompañado siempre la explotación y humillación humanas: ¿cómo es que quienes la padecen pueden tolerarla -incluso buscarla- sin rebelarse, siendo inmensa mayoría? La acción coactiva de la represión y la violencia que podría explicarla no parece estar siempre presente.

Hacia 1548, Étienne de la Boétie, un joven escritor y magistrado francés, escribió su Discurso sobre la servidumbre voluntaria, o Contra el Uno. Se trata de un flamígero y erudito texto en defensa de la libertad como bien natural supremo. Su contexto: el clima de la monarquía absoluta que desde Luis XI va perfilando las luchas entre el soberano (el Uno) y las noblezas feudales en Francia. Sus argumentos responden a su época.

Para el sentido común en que se encarna la ideología del capitalismo, la libertad del pueblo,… se basa en su secreta y sutil esclavitud en relación con el capital

Género, clase, edad…

El impacto diferencial de la pandemia

La amenaza global de la pandemia ha sacudido al planeta, pero su impacto es muy diferente según sea la condición social y subjetiva de las personas afectadas. La forma en que los sujetos experimentan la situación actual sirve como un instrumento diagnóstico de su ubicación en el contexto, así como de su estructura psíquica. Cualquier evento vital es percibido a través del prisma de la subjetividad, y hemos aprendido que esa elaboración se vincula con la posición de cada uno en las redes interpersonales y con sus ubicaciones en el campo social, que empoderan o fragilizan a quienes son objeto, como ocurre hoy, de sucesos que escapan a sus determinaciones personales.

El tipo de inserción laboral delimita también modos diversos de experimentar esta crisis

Planeta Cyborg

La posmodernidad, el capitalismo tardío, la muerte de los grandes relatos y el fin de la historia han dado muestra cabal de su enorme eficacia a favor del proceso de propagación y fundamentación del consumismo y el individualismo. En definitiva el darwinismo social, ese que pide más emprendedores individuales y menos ciudadanos. Que venera el éxito y desea la muerte del que no puede cumplir con esa religión del triunfo.

El Planeta Cyborg es la parada actual del tren bala de las sociedades impulsadas por el laboratorio tecnocientífico capitalista

Sobrevivir en la pandemia: ¿qué nos pasa a los trans y las travestis durante la cuarentena?

En el país donde más demandas democráticas se han conquistado para la diversidad sexual como la Ley de Identidad, la situación de las personas travestis y trans está en estado de emergencia, producto de la crisis económica y sanitaria. Existe un contexto generalizado de crisis social, en el que se agudizan las contradicciones que existen entre los derechos formales conquistados y las condiciones de vida de la población travesti y trans. Desalojos, desempleo y represión policial a la orden del día. El Estado como responsable.

Erotismo, transgresión y pandemia

“#Quedate en casa.” “No sean inconscientes, cuídense, quédense en su casa.” “No sean desesperados, hagan sexting.” “Si me proponen sexo en cuarentena, los bloqueo.” “No lleves la muerte a tu casa…”

“Eviten el contacto sexual, tengan sexting o practiquen la masturbación.” “La pareja sexual más segura es uno mismo.” “Hay que desterrar la idea de que hay que tener relaciones todo el tiempo.”

Las primeras son algunas de las afirmaciones que pudieron leerse en las aplicaciones de citas como tinder o grindr y las segundas por parte de profesionales y funcionarios de diversos países incluyendo la Argentina, desde el comienzo de la pandemia de coronavirus. Lo característico de la mayoría de ellas es un tono que causa irritación, cómo no provocarlo, es lo que suelen producir los intentos “bienintencionados” expresados en enunciados imperativos y/o descalificatorios o en recomendaciones que pretenden indicar cómo y de qué forma hay que vivir la propia vida sexual, haciendo gala de un reduccionismo asombroso.

En pos de evitar los encuentros entre personas que no conviven, se “autorizan” y prescriben las videollamadas, el sexo virtual, el sexting y una práctica históricamente proscripta: la masturbación

Cien días contigo, conmigo y contigo otra vez

(Bitácora de viaje hospitalario que bien podría ser el último)

Estamos en cuarentena, que no son cuarenta días sino varios ciclos de quince días que se hicieron más de cien. A guardarse, dijo Alberto. Menos los de la salud pública, claro. Te precarizan durante años para luego morir a manos de un virus chino. O sea que morís doblemente precarizado. Si al menos fuera un dragón, pero encima es un murciélago salido de una sopa. Personalmente hubiera preferido una invasión alienígena o zombie, pero toca esto, sin katana y sin vacuna. La única protección para el enemigo es una máscara de acetato y el barbijo quirúrgico que te re protege, gordo. ¿Qué cómo la estamos pasando en el hospital? ¡Fantástico mamá, no te preocupes! Quizás llego para cenar. Todo depende. Por ahí te llamo aislada desde la pieza de un hotel o, si me da el oxígeno, desde la terapia del Rivadavia.

¿Tenés un hijo o dos o tres y no hay con quien dejarlos? Que te los cuide Lola. Yo estoy al horno: tener hijos no califica como riesgo

Páginas

Suscribirse a Sociedad