En esta serie de autores olvidados incluimos una psicoanalista poco conocida para las nuevas generaciones. Schmidt fue una pionera no reconocida en la historia del psicoanálisis. Primero, en la articulación entre marxismo y psicoanálisis, antecediendo a Wilhelm Reich y al resto de la izquierda freudiana. Segundo, en el trabajo psicoanalítico con los movimientos sociales creando un dispositivo novedoso en los primeros años de la Revolución en la Unión Soviética.
Casi simultáneamente, Buenos Aires y Londres fueron a comienzos de los años cincuenta la cuna de lo que ha dado en llamarse contratransferencia. A pesar que Heinrich Racker [1] fue quién primero aludió a ella y reparó en su importancia clínica, la contratransferencia quedó unida al nombre de Paula Heimann que con características semejantes la “fundó” poco tiempo después.
En este artículo voy a circunscribirme exclusivamente a las alucinaciones verbales —las famosas «voces»—, dejando aparte cualquier otro fenómeno alucinatorio auditivo. En relación a las «voces», además, específicamente voy a tratar de ubicar la oposición, por lo general obvia y evidente, entre lo exterior y lo interior. Abordaré el tema desde la siguiente pregunta: ¿Las «voces» vienen de afuera y se escuchan en el oído o se escuchan directamente adentro de la cabeza?
A partir de este número del suplemento Topía en Clínica retomamos los debates que hacen a las modificaciones y permanencias en la práctica del psicoanálisis. Creemos necesario recordar algunas perspectivas que fuimos desarrollando en todos estos años.
La clínica del superyó nos convoca a un análisis de la implicación profesional. Nuestros diversos professares teóricos y técnicos devienen equipamientos donde los cultivos puros de pulsión de muerte no son difíciles de encontrar. Propongo una reflexión sobre lo mediocre, para lo cual tenemos primero que verlo como figura, cuando casi siempre nos acostumbramos a que sea el fondo.
La ambigüedad de este título es por lo menos inquietante. Nos vamos a referir al superyo mismo de Melanie Klein? Nos vamos a internar en los vericuetos secretos de su mente para determinar la estructura secreta de la composición de su superyo? La tarea no se presenta como poco fascinante dada la posición que esta instancia ocupa en su obra. Pero no es esta la ocasión de emprender ese ensayo intrusivo.. Nuestro objetivo es rescatar los aportes, que la perspectiva del superyo de Melanie Klein trajo a la clínica de niños .
La ubicación de la realidad en las alucinaciones1 no presenta ninguna dificultad para nuestro sentido común; éste simplemente afirma que las “voces” o las “visiones” que el alucinado cree percibir y ubicar en la realidad, en realidad no existen más que en su imaginación. Sin embargo esta afirmación, como veremos, es errada: los alucinados, en verdad, no creen que su alucinación sea parte de la realidad.
Isabel, de 35 años, es la madre de tres hijos, de 9, 8 y 2 años. El padre de 40 años de edad, es un hombre de características autoritario y violento, en los primeros años golpeaba a su mujer. Pese a esto Isabel valoriza la familia que pudo formar con él y que le dio sostén a ella y sus hijos, y tiene total dependencia económica de su esposo.
Otto Fenichel nace en Viena en 1897 dentro de una familia judía acomodada. La atmósfera cultural fue, como se sabe de la Viena de aquel entonces altamente favorable. La única respuesta digna frente al antisemitismo reinante es la rebelión. Fenichel representa junto con Siegfried Bernfeld (1892-1935) y Wilhelm Reich (1897-1957) el primer y mas serio intento de conciliar orgánicamente el marxismo y el psicoanálisis freudiano1. Todos ellos judíos emigrante que huían de la barbarie nazi. Todos, políglotas al igual que Freud.
Las preguntas sobre lo obvio encienden los caminos del pensamiento.
¿Por qué hace muchos años que cualquiera que sea psicoanalista y a la vez marxista es señalado como Freudomarxista, con su derivado bastardo, psicobolche?1
Desde un principio, lo masoquista me disgustó y siguió irritándome en lo mas profundo. En el lenguaje cotidiano, se entiende por masoquismo el placer en el sufrir. Me interesa en primer instancia por el susodicho “masoquismo cotidiano y normal” y el concepto de “masoquismo femenino” en el psicoanálisis.
El lugar de referencia la Casa de Día, en el Pdo.de La Costa, pero las actividades se desarrollan en los lugares más diversos, complejizando cada vez mas la red de vínculos y de alternativas comunitarias que permitan la circulación del sujeto.
Cuando comencé la residencia sabía que uno de los lugares clave dónde un psicólogo debía intervenir era en la guardia. Una pregunta que guió mi recorrido fue cómo se interviene en el marco de una guardia, donde lo que emerge como punta de un iceberg es la urgencia. Urgencia del paciente, que frecuentemente acude desbordado de angustia o después de un acting, sino ya de un pasaje al acto. Urgencia de la familia, desbordada en la posibilidad de manejo de la situación; y por último, aunque no menos apremiante, la urgencia de los diferentes actores de la institución hospitalaria que exigen una pronta resolución del caso.
Respuestas a un cuestionario realizado por Topía Revista
Artículo parecido en Topía revista N° 37/ abril 2003.
La formación de analistas es un tema complejo. Mucho más en la situación en la que vivimos en el país. Fernando Ulloa fue y es protagonista de experiencias novedosas en ese ámbito: estuvo en la APA, renunció a la misma junto a Documento, fue docente universitario en diferentes épocas, organizó formación para residentes, estuvo en la Federación Argentina de Psiquiatras y en contacto con una multiplicidad de instituciones. Pero sobre todo, además de ser “formador” de diferentes generaciones de analistas, conceptualizó dichas experiencias en numerosos textos.
François Tosquelles, psiquiatra catalán (1912-1994), fue uno de los precursores de la psicoterapia institucional. Fue alumno del psiquiatra Mira y López. Luego ingresó como médico residente del Instituto Pedro Mata de Barcelona a sus 21 años. Trabajó desde su graduación en el hospital de Reus, en Tarragona, transformando completamente su estructura asilar. Debido a su compromiso político, participó de la creación del POUM (Partido obrero de unificación marxista). Educado en una cultura rebelde, se enroló en las milicias antifascistas en 1936.
El TUS, Terapia de una Sesión, fue hijo de la necesidad. Comencé a usarla
hacen más de 20 años, en mis tiempos de psicoargonauta, cuando, exilado,
trabajaba en Bahía, Rio, Sao Paulo, Madrid y Valencia. Psicoanalista
itinerante. Fue en la década del 70 y yo estaba bastante influenciado por
las terapias alternativas. Esalen era la Mecca. Despues, cuando volví al
redil freudiano, arrepentido por mi heterodoxia, no supe apreciar cuanto
Como psicoterapeutas del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, pertenencientes al Area de Adolescencia de Psicopatología, quisiéramos relatar algunas experiencias grupales que realizamos actualmente, que exceden el marco de los grupos terapéuticos tradicionales que también seguimos manteniendo, y que se nutren en la historia particular de este hospital.
Desarrollamos este trabajo basados en nuestra experiencia como Psicólogos Clínicos del Servicio de Psicología del Hospital Nac. Prof. A. Posadas, que es una institución pública de salud, estatal y gratuita, ubicada en la zona oeste del llamado 1º cordón industrial del Gran Buenos Aires.
El actual escenario político, económico, social y cultural pone de manifiesto el creciente número de personas que perdieron su status y que, por las condiciones de riesgo físico, psíquico y emocional en que se encuentran han sido categorizados como “grupos de riesgo o de alta vulnerabilidad”.
El concepto de realidad presenta muchas facetas que pueden ser nominadas de muy diversas formas. Es así que se puede hablar de realidad externa, realidad física, realidad sensorial, realidad sensoperceptiva, realidad psíquica, realidad interna, realidad fáctica, realidad mental, realidad psicoanalítica, realidad ultima, realidad suprema, realidad absoluta,. Estos nombres califican algunas de las características de la realidad y permiten vislumbrar la complejidad del tema.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra