Incertidumbre | Topía

Top Menu

Incertidumbre

Tapa de Revista Topía #82 (Abril/2018) - Incertidumbre

Artículos en esta edición

Nota de los editores: Incertidumbre

Vivimos tiempos de incertidumbre. Cualquiera acordará con la frase. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de incertidumbre?

Esta pregunta motivó el trabajo de nuestro dossier, donde el tema se aborda desde diferentes perspectivas. En el Editorial, Enrique Carpintero afirma cómo en la antigüedad la magia y la religión mitigaban la ansiedad ante la incertidumbre, mientras que el capitalismo actual ofrece el consumismo de objetos mercancías para paliar la sensación de desvalimiento que provoca. Y sostiene que “hay que diferenciar la certeza de la incertidumbre que promueve la cultura dominante, que nos lleva a la sensación de fragilidad y desvalimiento, de la incerteza de la incertidumbre que permite la búsqueda de una repuesta.”

La incertidumbre como búsqueda

Editorial Revista Topía Abril/2018

Las sociedades antiguas inventaron la religión y la magia para mitigar la ansiedad ante la incertidumbre; en la actualidad el capitalismo ofrece el consumismo de objetos mercancías. Esta incertidumbre puede ser hacia el futuro, al no saber qué va a pasar, o hacia el pasado, al no saber qué está pasando; la incertidumbre despierta los fantasmas más primarios producto de la sensación de desvalimiento con que nacemos.

La esperanza activa permite una búsqueda inmanente para encontrar la “alegría de lo necesario” en la potencia de ser

Incertidumbre y capitalismo

Incertidumbre es un término muy difundido y utilizado en planos muy variados. La física moderna, por ejemplo, ha apelado a él para interpretar ciertos fenómenos que no encontraban una respuesta en la física clásica.

El capitalismo desarrolla un fenómeno inédito: el proletariado moderno, es formalmente libre pero, contradictoriamente, es la clase productora más insegura en términos laborales

La incertidumbre es un rasgo que se constata, con especial fuerza, en las sociedades humanas. El ser humano, en su largo y accidentado recorrido evolutivo, estuvo -y sigue estando- surcado por situaciones que a los ojos de él eran impredecibles, que escapaban a su control, provocadas por factores exteriores, ajenos a su voluntad y que condicionaban su destino. Esta circunstancia crea, obviamente una sensación de inseguridad, en la existencia presente y futura, tanto en el plano individual como colectivo.

Incertidumbre y Felicidad Cyborg

“Tengo el mundo en mis manos”, es la frase que mejor expresa la ilusión de escapar de aquello que resulta incierto. Una eficaz síntesis de cómo se explicita el reaseguro absoluto para escapar de catástrofes, de la desolación, la enfermedad, la muerte, el desvalimiento y/o terror, etc., ya colectivos, ya individuales. El dicho es un himno para los humanos que creen en el control absoluto.

Cuando la incertidumbre se convierte en amenaza de desintegración es el momento en que, para alivianarla o conjurarla, cobran valor los fetiches protectores

 

La clínica psicoanalítica: ¿Proceso o travesía?

La incertidumbre puede abordarse desde distintas perspectivas. Nos parece que era necesario ver cómo la encontramos en el espacio de la clínica psicoanalítica. En el siguiente texto, J.-B. Pontalis postula que el análisis es una travesía. La incertidumbre es parte inherente del viaje que es el análisis. Aquí se opone a quienes proponen entenderlo como un “proceso psicoanalítico” o definir una “dirección de la cura”. Y para ello la incertidumbre es un necesario acompañante. El siguiente texto fue publicado en el libro Este tiempo que no pasa (Topía, 2005)

¿Y si lo desconocido -el inasible origen- estuviera menos detrás nuestro que adelante?, lo que todavía no conocemos, por no haberlo vivido, por no haberlo encontrado

Muchas plumas, pocos pájaros

Columna

No es que el tema de la incertidumbre tenga mala prensa. Tampoco es que tenga poca prensa. Lo que tiene su prensa es mala fe. Es cierto que en general se oculta el tema y se simulan certezas, pero es aún peor cuando se pretende hacer un elogio de la incertidumbre como si en todos los aspectos de la vida ésta valiera lo mismo, significara las mismas posibilidades, o constituyera una especie de máxima existencial.

Pues no. No toda incertidumbre nos vale lo mismo.

Esperanza/espera en tres novelas llevadas al cine

Según el mitólogo Robert Graves, Epitemeo que había sido advertido por su hermano Prometeo, de no aceptar el regalo de Zeus. Y viendo que Prometeo (castigado por Zeus por haber entregado el fuego a los hombres) no aparecía, dispuso a casarse con Pandora, mujer bellísima creada por Hefesto por orden del vengativo Zeus. Poco después Epimeteo abrió una caja que ella le ofreció, rápidamente, todos los males salieron de la caja en forma de nube e hirieron, primero a Epimeteo, y luego a toda la raza de los mortales. Pero la Esperanza que “siempre engaña”, y que había quedado en el fondo de la caja, disuadió a la humanidad de cometer un suicidio general y masivo.

Zeus quería que el hombre, por atormentado que estuviese por otros males, no se quitase la vida, sino que continuara dejándose atormentar siempre de nuevo

Freud: más vivo que muerto Entrevista a Tzachi Schiff

Tzachi Schiff es productor y director de cine israelí. Es egresado de las carreras Trabajo Social y Cine, de la Universidad de Tel Aviv. En 1988 creó su compañía Transfax Films Productions que produjo alrededor de 40 documentales para la televisión israelí. Varias de sus películas y coproducciones recibieron premios y reconocimientos internacionales, y es actualmente uno de los más experimentados productores de cine israelí. Trabaja como director de la Academia Israelí de Cine y Televisión.

El mundo en los ‘60: un momento histórico de liberación universal

A 50 años de Mayo del 68

Este año se cumplen 50 años del llamado Mayo del 68. Un momento único en la historia donde parecía que el mundo cambiaría radicalmente. El siguiente texto permite vislumbrar las diversas situaciones sociales, económicas y políticas que fueron la base de los sucesos de mayo en Francia y que atravesaron todo el mundo. El Mayo del 68 no fue un hecho aislado, sino un emergente de la subjetividad de esos momentos, tal como aquí se analiza.

El siguiente fragmento es un adelanto de la nueva edición ampliada de Las Huellas de la Memoria de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, que se publicará en los próximos meses por la Editorial Topía.

En esta década la economía mundial creció a un ritmo prodigioso. El avance de la internacionalización del capitalismo y el desarrollo de la tecnología y la investigación científica fueron decisivos. Como plantea Eric Hobsbawm, empezó a aparecer una economía más trasnacional “es decir, un sistema de actividades económicas para las cuales los estados y sus fronteras no son la estructura básica, sino meras complicaciones. En su formulación extrema, nace una <economía mundial> que en realidad no tiene una base o unos límites territoriales concretos y que determina, o más bien restringe, las posibilidades de actuación incluso de las economías de grandes y poderosos estados.”1

Los países desarrollados tenían lo que se denominaba el “Estado de Bienestar”, con el cual respondían a las influencias de las ideas socialistas en la clase trabajadora

Instituciópatas

Ensayo sobre prácticas manicomiales en el hospital general

Este texto recibió la primera mención en el Sexto Concurso de Ensayo de la Revista y la Editorial Topía por el jurado compuesto por Úrsula Hauser, Juan Carlos Volnovich, Vicente Zito Lema, Miguel Benasayag y Enrique Carpintero.

Su autor con un estilo no exento de ironía describe sus años de residencia en Salud Mental a través de un caso. En la introducción señala:

“…Describámosle al lector el marco en donde se encuadra el relato del texto.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la residencia en salud mental es un programa rentado de formación interdisciplinaria, conformada por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y musicoterapeutas. Los enfermeros, si bien no pertenecen al sistema de formación, juegan un papel crucial en el campo.

El servicio cuyas prácticas estoy a punto de describir no es la excepción entre el resto, sino un efector más dentro del entramado manicomial

Sobre cuerpos arrasados

“El cuerpo es la carnadura del mundo, no hay mundo sin cuerpo”.
¿Qué pasa cuando nadie nos ve? ¿Qué pasa cuando una persona sólo es una historia clínica, o un diagnóstico, o una imposibilidad? ¿Qué pasa si nadie ve, ni se espeja, porque el cuerpo ha sido suprimido e ignorado? ¿Qué pasa en la subjetividad de un invisible?

Cuando se habla de prácticas abusivas, se habla... de un modelo que aún hoy utiliza la medicación como chaleco químico, de prácticas que no ven al otro, como otro, como sujeto; sino como objeto

Papá, quiero contarte que soy gay

José tiene 45 años: “Lo consulto porque hace dos meses mi hijo -Sebastián- de 16 años me contó que es gay y desde ese momento no puedo pensar en otra cosa y tampoco sé cómo ayudarlo.” Sebastián es su único hijo. José cuenta que se separó de Paula -la madre de aquél- cuando estaba comenzando la escuela primaria. Agrega que lo estuvo hablando con Beatriz -con quien está en pareja desde hace seis años- “Bea tiene un primo gay así que es bastante abierta con el tema... charlamos mucho con ella, pero por más que racionalmente entienda que es la elección de mi hijo, no me lo puedo sacar de la cabeza. Pienso todo el tiempo en eso, no puedo pensar en otra cosa.”

Durante los últimos años han aparecido más frecuentemente este tipo de consultas donde un padre o una madre acude a la entrevista a cuestionar su propia dificultad en aceptar a su hijo gay o hija lesbiana que a plantear querer cambiarlo/a

Cuando hay maltrato en relaciones amorosas/sexuales entre lesbianas

Notas sobre un espacio de asistencia

“Fui a [el servicio x] de atención en violencia. Cuando la psicóloga me preguntó por mi ex novia (…) y le dije que ella también era femenina -como yo- no entendía que una mujer femenina me pudiera pegar.”

“Me cuesta ir al dentista. Es acordarme de los dientes que me fue bajando G y me pone re mal.”

Cuando hablamos de maltrato entre lesbianas, las caras se desfiguran en expresiones de extrañeza “¿eso existe?” y parecen decir “ya no saben que inventar”.

Y han llegado a decir “eso no es maltrato, son dos histéricas que se agarran de los pelos.”

Entre los años 2004 y 2012, formé parte del equipo interdisciplinario del Programa Desalambrando, y luego ONG Desalambrando - Bs. As1 que fue pionero en Argentina en prevención, capacitación, asistencia e investigación sobre violencia/maltrato en relaciones sexo-erótico-afectivas entre lesbianas, y en visibilizar el papel que juegan al respecto las formas de violencia y producción de subjetividad patriarcales, heteronormativas y, en particular, lesbofóbicas. El programa tuvo como antecedente el trabajo realizado en Lesbianas a la Vista (grupo de activismo lésbico entre los años 1995 y 2001 en Bs. As.) donde se empezó a hablar del tema maltrato.

Transidentidades, transexualidades, transgéneros: Una lectura sintomática de la clínica psicoanalítica

Giros copernicanos y cierres ptolemaicos signan los procesos históricos tanto como nuestra comprensión de los seres humanos y sus malestares. En el vaivén entre movimientos de apertura y de clausura se inscriben y procesan las transformaciones en los imaginarios sociales que demandan al psiquismo nuevas exigencias de trabajo. Exigencias similares se nos imponen en la clínica para operar sobre las condiciones de sufrimiento psíquico: necesidad de deconstruir las formulaciones devenidas en dogma, desafío de remover los prejuicios infiltrados en las concepciones canónicas, ocasión de revisar nuestras intervenciones para superar los obstáculos (epistemológicos, éticos y políticos) que empobrecen el alcance de nuestra praxis.

Para quienes acompañamos a personas trans o intersex en sus análisis, no resulta infrecuente recoger los efectos de prácticas pretendidamente analíticas o psicoterapéuticas que reproducen las significaciones hegemónicas cisnormativas y heterosexistas

Salud Mental y niñez: Un contexto de tensiones, contradicciones y paradojas

A partir de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 y su reglamentación en el año 2013, en consonancia con la Convención Internacional de Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061, sancionada en 2005, se inició un proceso de adecuación a los estándares en materia de derechos humanos y de salud mental que obligan al Estado a asumir la responsabilidad de la ejecución de políticas públicas relativas al campo de la salud mental. Si bien era esperable que estas impulsaran la modificación y adecuación de las prácticas de atención y cuidados vigentes hacia la conformación de una red de servicios comunitarios con base territorial, diversas investigaciones realizadas en distintas provincias de nuestro país evidencian que las políticas implementadas no tuvieron un impacto significativo en el campo de la salud mental infantil, y paradojalmente muchos niños y niñas encuentran sus derechos vulnerados. Éstas también permitieron visibilizar las desigualdades en la provisión de cuidados en salud mental entre las diferentes provincias y en sus distritos (entre otros Parra, 2016; Barcala y Luciani Conde, 2015; Barcala et al., 2017ª; CELS, 2015; Faraone et al., 2013; Heredia y Barcala, 2016; Poverene, 2015; Torricelli y López, 2014).

Proliferan multiplicidad de instancias diagnósticas, pero no se brindan respuestas a sus necesidades y problemáticas

La psicofarmacología clínica en el trabajo interdisciplinario en Salud Mental

En tiempos de inmediatez generalizada, de demandas de satisfacción “aquí y ahora” y la necesidad de resolver los problemas “ya”, no es raro que la misma velocidad se aplique a dar por ciertos los mitos y prejuicios sobre los psicofármacos. Con la misma liviandad y celeridad está aquel que cree, imagina, dice que sabe, que la pastilla resolverá completamente el problema, así como el que, en sentido opuesto, está convencido que “esa porquería” no sirve para nada. Ambas posiciones en los extremos de ese espectro contribuyen al fracaso de una herramienta potencialmente útil. En el primer caso porque el apuro, la urgencia por medicar o ser medicado no suelen ser buenos consejeros y contribuyen a utilizaciones no acertadas de los fármacos y en el segundo caso quizás por el rechazo de plano y la pérdida de una oportunidad de una intervención adecuada para un sujeto en determinada situación y momento.

La psicofarmacología como disciplina es sumamente joven y pese a ello ha experimentado numerosos cambios vertiginosamente

Así habló lauratustra (y fue su fin)

Escritos de guardia

Soy Lauratustra y vengo a decir la verdad que nadie quiere escuchar: el tiempo y la historia son cíclicas y todo se recreará exactamente de la misma manera. Sin importar lo que haga, luche o patalee, despertaré y veré a Vizzolini, mandándose una y otra vez las mismas cagadas, un mito del eterno retorno, un karma sin salida. ¿Dónde está Dios cuando más lo necesitamos? Dios ha muerto, en un box de observación. (De “Así padeció Lauratustra”, escrito de una psicóloga anónima de guardia, siglo XXI)

Cantos oscuros

I

De pie, sobre las hogueras del espanto...
Abriéndose paso en las barracas de escombros...
Todavía jadeantes los cuerpos del ayer...
Tejen con hilos de vida la memoria...

Dar en el blanco: Capitalismo y psicología crítica en Latinoamerica

Del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes

Autor: David Pavón-Cuéllar (Coordinador)
Kanankil Editorial, México, 2017. 296 páginas

David Pavón-Cuéllar, doctor en Psicología y Filosofía mexicano, ideó este libro que contiene aportes solicitados especialmente a un conjunto de psicólogos y psicoanalistas de distintos países latinoamericanos. La importancia es que reúne un conjunto de textos que permiten ver historias y desarrollos actuales de quienes cuestionan los efectos del capitalismo en la psicología en la región.

Asamblea Multisectorial en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental

Documento fundacional

La Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) N°26.657, establece un cambio de paradigma: apunta a transformar el vigente modelo manicomial, asilar, punitivo y estigmatizante de las personas con padecimiento mental, estableciendo el desarrollo de un modelo de atención basado en la protección de derechos para la inclusión y reinserción social, a partir de un abordaje interdisciplinario e intersectorial.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 13800 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 6900 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Abril / 2018

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter