Presentado en las III Jornadas de Investigación Histórico-Social de Razón y Revolución – Facultad de Ciencias Sociales 14-15/11/2003
A lo largo del 2002 había cobrado fuerza y repercusión política un fenómeno social que si bien tenía antecedentes históricos en el mundo y en nuestro propio país, de poco servían para analizar lo que estaba sucediendo en la Argentina ya que no formaba parte de una ofensiva general de los trabajadores ni tampoco de una política de Estado.
El pasado 4 de setiembre falleció León Rozitchner. Resulta extraño resumir en una breve frase el final de una vida. De cualquier vida. Pero especialmente para nosotros de la vida León Rozitchner. No fue solo un colaborador permanente de nuestra revista ya que fue un referente intelectual para el desarrollo de las ideas que fuimos elaborando en todos estos años.
Estos son fragmentos del libro Fornicar y matar (Planeta, 2005), elegidos para este número de Topía por la autora con el ánimo de problematizar “el problema del aborto” y por condensar ciertos nudos que muestran la encerrona en que se encuentra el debate del aborto en sus términos actuales.
El aborto en la Argentina está legalmente restringido. El Código Penal lo tipifica como un delito contra la vida y la persona, y lo sanciona con prisión para quien lo efectúa y para la mujer que se lo causara o consintiera. Sin embargo, el artículo 86 establece causales específicas de despenalización que incluyen: 1) si el aborto “se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”, y 2) “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
El Jurado compuesto por Janine Puget, Juan Carlos Volnovich, Emiliano Galende, Vicente Zito Lema y Enrique Carpintero dictaminó por mayoría de votos los ganadores del Tercer Concurso Libro de Ensayo de la Editorial y la Revista Topía - 2010. El primer premio fue para Masa y Subjetividad de Cristian Sucksdorf (libro publicado por la editorial Topía). La segunda mención fue para La Excultura de Luciano Rodríguez Costa.
La Lista 13 - PSICÓLOGOS EN FRENTE -PEF- acaba de reconquistar su lugar como minoría en el Claustro de Graduados de la Facultad de Psicología (UBA),
Esto ha sido posible gracias al aporte de tod@s y cada un@ de l@s que con su trabajo, trayectoria y quehacer cotidiano en cada uno de los lugares de inserción dentro y fuera de la Facultad, contribuyeron a un enorme y comprometido trabajo en equipo. Una vez más el merecido reconocimiento a un programa y accionar basados en la ética y la coherencia.
Un año antes de su muerte, en el Nº 4 de la revista La Maza dedicado a la agresión imperialista a Irak, publicamos una larga entrevista, realizada en febrero, donde León Rozitchner desarrolla una serie de temas, entre otros, la mencionada guerra contra Irak, el atentado a las Torres Gemelas, el genocidio argentino y el peronismo.
"El genocidio argentino hubiera sido imposible sin el apoyo y la solidaridad de EE. UU."
Hoy despedimos a un amigo y maestro. Esos amigos mayores que uno tiene como referente hace muchos años. Desde la década del ´60 cuando lo conocí junto a Ismael y David Viñas. Quiero recordarlo con un texto escrito en abril de 2001 para la revista Lote. En aquella ocasión su director Fernando Peirone me pidió un comentario sobre su obra. Luego apareció una versión ampliada en el libro A la izquierda de Freud.
Este artículo que envió su autor fue publicado originalmente en la revista digital Tecl@ Eñe dirigida por Conrado Yasenza
Hace ya unas tres décadas que en la filosofía política europea (y no solamente) se verifica lo que los psicoanalistas llamarían un “retorno de lo reprimido”. Me refiero a la moda (no lo digo peyorativamente: las modas suelen ser interesantes síntomas sociales) de la denominada teología política.
Desde hace casi treinta años trabajo en Imposibilidad de coito en vagina con técnicas propias.
Este cuadro consiste en un impedimento coital repetitivo e imposible de modificar por voluntad de la pareja heterosexual. Son “parejas que se desean, excitan y orgasman, sin penetración”. *1
Luego de 35 años del golpe de estado, este año algunas cuestiones clínicas relacionadas con la adolescencia y las formas en que en ella puede ser leído o cercenado el dolor tomaron la forma de algunas reflexiones que quiero compartir con el lector en esta oportunidad.
El pasado 4 de setiembre falleció León Rozitchner. Resulta extraño resumir en una breve frase el final de una vida. De cualquier vida. Pero especialmente para nosotros de la vida León Rozitchner. No fue solo un colaborador permanente de nuestra revista ya que fue un referente intelectual para el desarrollo de las ideas que fuimos elaborando en todos estos años.
La guerra…siempre la guerra. Tal vez la producción de León Rozitchner ha sido solo eso: una respuesta al desafío de la guerra. Y es la guerra el hilo conductor de su trayectoria intelectual; hilo que al mismo tiempo dispara y amarra sus reflexiones. Pero como la guerra supone la tentación de tomar partido: para el lado bueno o con el bando de los malos, solo quién ve en la oscuridad sabe donde está su lugar. Así, L. R. se nos aparece como animal selvático que ruge y conduce en la oscuridad, produciendo textos que son luminosos porque alumbran en los momentos más tenebrosos de la historia.
Lo extrañaremos. León Rozitchner (1924-2011) acaba de fallecer. La muerte, hecho vital que en su presencia desnuda se torna irreversible, de ninguna manera nos debe condenar al silencio. Al contrario. Combatirla (al menos para quienes no creemos en un “más allá”) implica mantener viva la memoria, los afectos, los recuerdos. Y, en la medida en que se puede, socializarlos y compartirlos en comunidad.
Una y otra vez en los últimos años se han lanzado ataques a la figura de Freud. Su objetivo es que desprestigiándolo se invalida a todo el psicoanálisis. La cuestión es más profunda en estos tiempos. Hay una batalla cultural en el campo de la Salud Mental. Se intenta imponer un modelo biologicista de la subjetividad, acorde con la lógica del mercado y la industria farmacológica. Para ello, la banalización sobre aspectos de la vida y la obra de Freud es uno de los caminos predilectos.
Quiero realizar una exploración socio-psicoanalítica de cómo Estados Unidos mantiene una constante política de guerra que expone a una pequeña parte de la población que cumple la función de ejército profesional a una situación de batalla “productora de atrocidades”, mientras la mayoría de los ciudadanos son protegidos de las realidades y efectos de la violencia ejercida en nuestro nombre.
Pocas palabras se usan tanto, dicen tan poco y, aún así, son centrales al pensar hoy la vida social. Acabemos con la corrupción claman Carrió, los “indignados” europeos o las voces del FMI. De significado incierto, se lo asocia con la coima, pero es mucho más. Abarca desde un tipo de delito puntual a una práctica social generalizada. Desde la mácula regia de los funcionarios del Estado a lo que la opinión pública defina que sea. Además, se insiste en que siempre la hubo, hay y habrá; y en toda sociedad. Verdades que la historia avala pero no nos eximen de pensarla hoy.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra