Sociedad | Page 26 | Topía

Top Menu

Sociedad

Sexualidad y poder

Es invierno, de noche tarde y hace mucho frío. Es nuestra segunda entrevista, llegan tarde y crispados. El saludo es una formalidad sin sonrisas, un paradojal “buenas noches” que no trasmite ningún desear. Se sientan, no se miran ni me miran y el silencio va dibujando estrellitas de hielo. Hago un ruidito (una suerte de carraspeo bajo, con la boca cerrada).

 

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

¿Quiénes son esas mujeres?

1. Todos los años, en nuestro país, alrededor de 500.000 mujeres resuelven la crisis subjetiva provocada por un embarazo que no pudieron evitar y que no están en condiciones objetivas o subjetivas de llevar a término, mediante su interrupción voluntaria. Son los embarazos que llamamos no deseados, involuntarios, inesperados, no planificados, inoportunos, insostenibles. Llamémoslos como los llamemos, la constante es el prefijo “in” o el adverbio “no” que niegan su posibilidad de continuar el proceso que los conduciría hasta ser otra cosa que un embarazo.

A 35 años del golpe cívico-militar

Homenaje de la revista Topía a los 110 Trabajadores de Salud Mental desaparecidos

El 24 de marzo a las 11:30 hs. la revista Topía organizó en el Parque de la Memoria un homenaje a los 30.000 desaparecidos recordando los 110 Trabajadores de Salud Mental desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. Un cartel con los nombres de todos los Trabajadores de Salud Mental desaparecidos presidia la convocatoria de la cual participaron una gran cantidad de personas. En primer lugar Enrique Carpintero leyó las adhesiones institucionales que llegaron. Luego hizo una introducción sobre el sentido de este homenaje.

La política en el estudiantazo cordobés

A fines de julio del 2010 un oscuro y desconocido anteproyecto de Reforma de la Ley de Educación Provincial se presentaba a los docentes cordobeses en forma de Jornada institucional “de consulta”: en pocas horas éstos debían expedirse sobre más de 100 artículos completando una grilla con “si” o “no” y agregando algún comentario en un breve espacio adicional. Los directores de escuelas contaban luego con 48hs para sistematizar y elevar las propuestas ya que a partir del 1 de agosto el Ministerio de Educación no recibiría comentarios.

La Ley Nacional de Salud Mental: análisis y perspectivas

Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Congreso Nacional La Ley Nacional de Salud Mental. Desde los inicios se opuso a su sanción el poder que intenta hegemonizar la salud Mental. Este se encuentra en una alianza entre sectores del Estado, los grandes laboratorios, las instituciones de medicina privada, la burocracia sindical que manejan sus intereses en las obras sociales y las organizaciones médicas que se oponen a cualquier proyecto de transformación. Esto ha llevado a una psiquiatrización del campo de la Salud Mental donde el predominio de un neopositivismo médico pretende entender el padecimiento psíquico exclusivamente como un problema neuronal. Su resultado ha sido el avance de una contrarreforma psiquiátrica que lo único que le interesa es recetar psicofármacos. Aunque a veces se la disfrace de experiencia “progresista” porque a los pacientes se los medica en sus casas y los medicamentos los pague el Estado. 

Para un análisis de las diferentes posiciones que se expusieron en las reuniones de la Comisión de Salud y Deportes de la Cámara de Senadores publicamos la versión taquigráfica oficial y completa de los días: 24 de noviembre de 2009 (pdf), 1 de diciembre de 2009 (pdf), 19 de octubre de 2010 (pdf) y 23 de noviembre de 2010 (pdf)

Adolescentes en riesgo y recursos legales

Legislación vigente. Modelo de intervención ante situaciones de violencia. Servicios y normativas.

1.- Introducción

El objeto del presente capítulo es identificar las violencias y los conflictos que suelen atravesar la vida de los y las adolescentes brindando la información teórica y normativa adecuada para interpretarlos y asistirlos. Asimismo, y como herramienta indispensable para el quehacer de los profesionales que atienden o están en relación con los adolescentes y jóvenes nos proponemos proporcionar información útil y adecuada para desarrollar las estrategias de atención así como los circuitos de protección de derechos que establece la actual legislación.

La polisemia del concepto de “campo” en las ciencias sociales

Su incidencia en la acreditación y la producción científica

Introducción

Pocos términos resultan tan polisémicos como el de campo. Con relación a la acreditación científica y su producción, podemos conjugar definiciones que destacan lo político-ideológico por un lado o lo científico-académico por otro.

Crónica memoriosa del sicariato

Ante una pregunta sobre que es el sicariato en Colombia

Con esmero intento cumplir con la tarea que me solicitas acerca del sicariato, fenómeno que ha estado ligado íntimamente con el proceso de lumpenización con el que el gangsterismo criollo ha logrado prestar el favor de adocenar el conflicto social al punto de llevarlo al estado en que se encuentra en la actualidad en nuestro país, y me temo, en muchos otros países. 

Para no enfermar de futuro

Pensar nuestras instituciones (Educación, Salud, Psicología, entre otras)  es pensar los modos actuales de producción subjetiva, los nuevos modos de vivir y de sufrir de los sujetos en una cultura y un tiempo dados. 

Por eso y a partir de la convocatoria de estos dos últimos congresos de Investigación de la Facultad de Psicología

[3]

que plantea  “reflexionar conjuntamente sobre las condiciones de vida generadoras de malestar y sufrimiento psíquicos, llegando incluso, en oportunidades, a comprometerse en su transformación”, es que quisiera con esta exposición invitarlos a pensar: qué psicólogos queremos ser, qué psicólogos queremos formar.

Generosidad: el respeto por la diversidad sexual

Introducción

Cuerpos sexuados, modalidades deseantes, elección de objetos, descargas pulsionales que exceden, estallan y no se aprisionan en los moldes que el binarismo: femenino – masculino encierra. Prácticas de encarnar el deseo, la pasión y la identidad que requieren ser reconceptualizadas para que las teorías que pretenden describirlas y ayudarlas en sus sufrimientos no las continúen violentando a través de una imposición de sentido psicopatológico que, a diferencia de nuestro imperativo ético que nos obliga a trabajar con el sufrimiento humano, nos deja inermes en nuestra tarea tanto clínica como teórica.

Matrimonio Igualitario: repensando la sexualidad

XVII JORNADAS DE RESIDENTES DE SALUD MENTAL DEL AREA METROPOLITANA: “SEXUALIDAD, GÉNERO Y NEOPARENTALIDADES”

“Lo que más perturba a quienes no son gays es la forma de vida gay, y no los actos sexuales mismos (…) es el temor general a que desarrollen relaciones intensas y satisfactorias (…), y nuevas formas de vida que no se asemejen a aquellas que han sido institucionalizadas.” (Foucault, 1985: 34-35).

Sexting

  “Porque ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo ni es azul, lástima grande que no sea verdad tanta belleza”.

Lupercio Leonardo de Argenzola (1559-1613)  

 

Desnudo provocador 

Hipocresia y mentira: ocultación y confesion

La mentira, como su hermana menor la hipocresía, son fenómenos que viven ocultos, encerrados, ahogados en una conciencia que no quiere ser reflexiva o simplemente en aquel oscuro inconsciente de quién actúa tales actos. La experiencia nos hace creer estar en condiciones de afirmar que esto -por lo general- no es tan así. Tanto el mentiroso como el hipócrita tienen la obligación -o la necesidad- interior de contar, de alguna manera, sus actuaciones que en muchas oportunidades se las concibe hasta como heroicas.

Dos escenas dos (sobre hipocresías1 y otras yerbas)

*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes........

 

 

Escena uno

 

Facultad de Psicología (UBA): De la patologización al matrimonio igualitario

Numerosos cambios se han producido en nuestra sociedad los últimos veinte años, tomaré como analizadores dos hechos que se relacionan con el enfoque referido a la diversidad sexual, dos momentos que involucran a la institución donde me formé como psicólogo, la Facultad de Psicología de la UBA.

 

Nota de Editores

Repudiamos el brutal asesinato de Mariano Ferreyra, militante de la FUBA y del Partido Obrero. Nos sumamos a todos aquellos que exigen al Estado la investigación, esclarecimiento y castigo de los autores intelectuales y materiales y de todos aquellos cuya complicidad permitió este terrible y cobarde hecho

Nota de Editores

En el siglo XXI, el capitalismo mundializado ha generado una cultura donde la hipocresía forma parte de las relaciones cotidianas. Este “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan” atraviesa todos los órdenes de la subjetividad contemporánea. Y tiene una forma paradigmática: lo que llamamos “políticamente correcto”.

Quién es quién en Salud Mental en CABA

Salud mental. Es necesario que sepamos quién es quién hoy.

Introducción de Angel Barraco

Considero importante difundir este texto que relata y sintetiza de forma cierta, con el estado de situación que impera respecto de la necesaria sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, que cuenta con media sanción de Diputados y actualmente está siendo bloqueada en el Senado, por el accionar de las cúpulas de las corporaciones médicas y fundamentalmente, de quienes no aparecen como parte de dicha acciones y declaraciones, me refiero a la poderosa industria farmacéutica.

QUIEN ES QUIEN EN LA SALUD MENTAL- CORDOBA SE DICE EN ACTOS

En el presente relato intentaremos mostrar cómo la construcción colectiva llevada a cabo por la Mesa de Trabajo Permanente de Salud Mental y DDHH Córdoba, (construcción que impulsó luego de tres años de trabajo la discusión y futura aprobación de una ley en salud mental en la legislatura provincial), va generando una visibilidad de las políticas y prácticas que defienden distintos actores/sectores de la escena cordobesa.

 

Quien es quien en Salud Mental en Salta

Informe del Colegio de psicólogos de Salta

El Colegio Profesional de Psicólogos se dirige al estimado/a profesional, y por su digno intermedio los profesionales, entidades, organismos e interesados en la temática en general de todo el país a los fines de exponerle lo siguiente:

Como es de su conocimiento, desde 2006, año en que el Proyecto de Ley de Salud Mental fue presentado en el marco de un Foro institucional e intersectorial de Legislación en Salud Mental con la presencia del Dr. Hugo Cohen, se ha venido impulsando a través de diversas gestiones su tratamiento y aprobación tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores de la Provincia de Salta. En 2009 logramos que la ley de Salud Mental sea aprobada con modificaciones en la Cámara de Diputados (04/11/09) y que pase nuevamente a revisión al Senado con las modificaciones propuestas para refrendar las correcciones efectuadas.

Páginas

Suscribirse a Sociedad