La sociedad del pánico | Topía

Top Menu

La sociedad del pánico

Tapa de Revista Topía 78 - Noviembre/2016

Artículos en esta edición

Nota de los Editores: La sociedad del pánico

El arquitecto Paul Virilio formulaba hace un tiempo la idea de “ciudad pánico”. El terror nos recorre y ha sido ya naturalizado. Esto implica que la civilización actual (con todas sus diferencias en el planeta) no funciona de sostén -espacio-soporte-, sino que promueve la amenaza cotidiana. La desestructuración subjetiva toma la forma de pánico. Las salidas pueden ser varias, bien la paranoia, bien la ilusión de un consumismo que brinde una ilusoria seguridad que dura mucho menos que las cuotas.

Lo obsceno como exceso

El miedo de las mellizas Laguardia* Editorial Revista Topía Noviembre/2016

La ciudad, debido a la gran concentración de sus habitantes, muestra espacialmente lo que se inscribe en la subjetividad de quienes la habitan. En la ciudad actual prevalece lo privado sobre lo público y el individualismo utilitario sobre el trato solidario.

Muchas noticias que aparecen en los medios de comunicación muestran el malestar que atraviesa la actualidad de nuestra cultura. Algunas son ejemplos paradigmáticos de una subjetividad construida en el individualismo de una sociedad que ha generado nuevos tabúes. Entre ellos la vejez y la muerte.

La sociedad del pánico

Pedro Grosz es un psicoanalista argentino que vive en Zürich desde hace muchos años. Integró Plataforma Internacional en Suiza. Desde hace tiempo contribuye con sus textos sobre clínica psicoanalítica en nuestra revista.
En este caso le solicitamos este artículo sobre la cuestión del pánico desde la particular perspectiva de uno de los países más “seguros” del mundo.

La complejidad que se esconde en el ataque de pánico

Creo que a los lectores de esta revista les interesará particularmente las relaciones entre enfermedad individual y condiciones histórico/sociales en las que vive el sujeto. Quizá se pueda decir que esto no es un eje central de estudio del psicoanálisis clínico, sin embargo, sí lo es, y de modo central, reflexionar sobre cómo el psiquismo de cada uno de nosotros está atravesado y se constituye a partir del discurso de los otros significativos con los que interaccionamos y ello no sólo en la infancia.

Las máquinas son sociales antes de ser técnicas*

Voy a partir de una experiencia personal:

Decido enviar un mensaje. Abro mi computadora y con solo poner la primera letra del destinatario se me aparece el nombre y la dirección completa. ¿Cómo lo supo? ¿Quién está allí espiándome? ¿Cómo sabe mi computadora antes de que yo lo escriba a quién quiero dirigirme? Peor aún: solo puse una letra y aflora la dirección y el nombre de otros a quienes debía escribirle y lo había olvidado. ¡Gracias por recordármelo! Pero…¿A quién debo agradecer? ¿Quién sabe antes de que yo lo escriba a quién iba a dirigirme, y quién sabe lo que yo he olvidado y debería recordar?

García Lorca y el cine

(A 80 años de su asesinato)

El duende de andalucía

Federico García Lorca, sin duda, uno de los más universales poetas españoles contemporáneos, nació en la villa granadina de Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio 1898 y murió asesinado camino de Víznar a Alfacar (Granada), el 19 de agosto de 1936, en los sangrientos inicios de la Guerra Civil Española.

Artista de enorme talento, polifacético y de extremada sensibilidad. Su obra es incluso popular, tanto por lo que se refiere a poesía como a su teatro. Se destacó desde su adolescencia en el dibujo y la música.

La degradación de la palabra

Un fenómeno indispensable para repensar la Educación

Introducción

Es necesaria la palabra ya que es el eje de nuestros compromisos afectivos, políticos y sociales.

El pensamiento reflexivo y crítico que sustenta la palabra, ha sufrido cambios desde que la Cultura Clásica fue reemplazada por la Cultura del Simulacro. En la misma existe una tergiversación engañosa de la realidad, de las ideas, del comportamiento perdiéndose el objetivo de arribar a una verdad posible.

En reivindicación de Sándor Ferenczi, el terapeuta de la ternura

“NiUnaMenos”. Vivas nos queremos. Vivas, potentes y vitales. Inmersa en las intensidades vividas en la marcha “NiUnamenos” realizada el 3 de junio pasado, he decido comenzar estas líneas recordando un escrito al que llamé “En defensa de la ternura”.(1)

¿Qué nombre poner a esa emoción que me invadió cuando frente al Congreso vi a esos niños con cartelitos cuya leyenda denunciaba “NiUnaMenos”? Caminaba junto a mis amigas, con las que nos acompañamos desde tiempos inmemorables por esa Avenida de Mayo, con una emoción particular ¿la podré llamar ternura? Invadida por ese estado, me crucé con aquel amigo sesentón, como quien escribe, caminando por la plaza con su hija treintañera. Me sigue acompañando la ternura que me despertó ver a esas dos generaciones, ese padre y esa hija, en esa plaza por “NiUnaMenos”.

Restos. Rémoras. Rezagos.

Sobre representaciones: tortura y represión Narrativas argentinas 1970-2000. (1)

- Pensar la literatura como forma de inventar lo sucedido para que suceda en una historia de lecturas. Borrar la imposibilidad del lenguaje de transmitir una experiencia: esta escritura como parte de esa materialidad: leer partes, pensar el pensamiento en esquirlas, restos, rémoras, rezagos.

- Pensar la literatura como camino oblicuo que permite el pasaje del cuerpo por el enrejado de la prohibición. El triunfo de la letra o el fracaso del sentido.

En la vida de Omar.

De la norma y del fantasma

Horacio Amigorena es un psicoanalista argentino. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, de Córdoba, de Rosario y co-fundador de la carrera de Psicología en la Universidad de Tandil. Radicado en París desde 1972, ha dictado cursos y conferencias en la Universidad de París, en el Colegio Internacional de Filosofía y ha dirigido el coloquio “Lo masculino, ficciones, identidad y diseminación” en el Centro cultural internacional de Ceris. Publicó el libro L’amour du fantasme (2009), y artículos en las revistas Critique, Revue Française de Psychanalyse, Chimères, Les Cahiers du Grif, Le Coc-Héron, Che-Voi, Lettres Modernes. El autor nos envió este impactante trabajo clínico especialmente para la publicación en nuestra revista.

El tiempo en las parejas

Nosotros los de entonces...

Liliana pinta. Pinta que te pinta. Pinta cuadros, acuarelas, cada vez más lindas, cada mes más reconocidas en el medio.

Liliana no siempre ha pintado, aunque siempre lo ha deseado. Durante estos treinta años de casada se ha dedicado a su profesión de médica, a la clínica que tienen con su marido, también médico, y fundamentalmente, a sus hijos. Ellos están grandes, ya no la requieren tanto, así que Liliana pinta. Acuarelas con transparencias, cuerpos sexuados, algunas mujeres, muchos hombres, mucha sexualidad implícita en sus transparencias.

Cuando el sadismo entra al consultorio de niños

¿Qué impacto nos produce ver al sadismo entrar al consultorio de la mano de una probable psicopatía? ¿Cómo intervenir con una niña que sufre, pero no tiene angustia y, por lo tanto, no pide ayuda, pero le hace insoportable la vida a quienes conviven con ella? ¿Cómo trabajar con el sadismo que se pone en juego en la transferencia? ¿Cómo usar la contratransferencia?

Por qué no el electroshock y las terapias convulsivantes

A fines de mayo de este año, se desató una polémica en la provincia de Jujuy cuando se autorizó el uso del electroshock en el Hospital Psiquiátrico de su capital. Esto generó debates públicos entre profesionales, familiares, usuarios y distintas organizaciones. Finalmente se dio marcha atrás. Pero los debates y polémicas marcan un claro retroceso en nuestro campo.
Emiliano Galende aclara la historia y la actualidad del electroshock, recorre fundamentos y toma una posición frente a esta cuestión.

La historia de la psiquiatría no es ajena a la implementación de tratamientos crueles impuestos sobre el cuerpo de los enfermos. Durante el Siglo XIX, desde Esquirol hacia adelante, además de la internación compulsiva y el encierro, dominaron los medios mecánicos de contención y disciplinamiento de la conducta de los pacientes internados: chaleco de fuerza, red de contención, celdas acolchadas, submarino a repetición, camilla giratoria, mandíbula de hierro para los que intentan gritar, y varios otros “tratamientos” no menos violentos...

Residencias Psi S.A.

Un negocio compartido entre los que se fueron y los que vinieron

A pocos días del traspaso de poder realizado sin “ceremoniales”, el saliente Gobierno kirchnerista terminó por reafirmar su vocación privatista en el campo de la salud pública y la educación, a pesar de sus constantes diatribas progresistas, “contrahegemónicas” y anticorporativas.

Ante el ataque a la Ley Nacional de Salud Mental por la política neoliberal y el corporativismo psiquiátrico

Documento Fundacional

EL MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DE LA LEY NACIONAL de SALUD MENTAL Nº 26657 y su Decreto Reglamentario 603/13, surge ante los diversos actos de avasallamiento a la Ley y que tiene como última expresión, la derogación de la Resolución 1484/15 (nuevo régimen de habilitación de instituciones y servicios de salud mental en el marco de la ley). En este accionar transgresor, es claro el intento de modificar la reglamentación de la ley por parte de las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, en connivencia con sectores corporativos médico-psiquiátricos que no representan a todos los médicos y psiquiatras, y que defienden intereses propios y otros vinculados a la industria farmacéutica.

Yendo del laboratorio al living: “El cuento oficial de la Psicología”

Todos los que directa o indirectamente nos hemos implicado en el campo de la Psicología, hemos recibido un relato particular acerca de su historia, un panorama general de los capitales teóricos principales y una ilustración de la tendencia de los conocimientos relacionados. Psicólogos incipientes, docentes prestos para ingresar a las aulas, gentes del terreno de la Psicopedagogía, Antropología o desde el deporte hasta la Medicina: numerosos reproducen, con algunos detalles más, otros menos, una oficialidad bien organizada del status quo disciplinar. Si bien podemos pensar con Walter Benjamin o con un Foucault nietzschiano, que la historia la cuentan los que ganan o que en los orígenes solo hay caos y batallas impuras, nos cuesta algunas veces renegar de lindos cuentos, los dejamos pasar o bien los representamos. El dilema se suscita cuando uno percibe que estas narraciones amenazan con el olvido o la confusión. El olvido de hechos trascendentes, que mutila nuestra capacidad de percepción actual o una confusión paralizante, que nos desencanta y desorienta ante problemáticas concretas.

Saber perder

Columna

1

En el campo de la estética, que supo magnetizar el paso de la vida social y hacer contrapunto al pragmatismo, pocas cosas mantienen hoy un pulso luminoso. Algunas conservan su lugar en las frías gradas del prestigio, de un prestigio que no articula la cultura, más bien descansa en alguno de sus nichos. Son reliquias, y otras, se fueron oficialmente al tacho. El pulso estético de hoy es acelerado como una taquicardia, pero opaco. ¿O será que esos dínamos brillantes de la humanidad se han desplazado? ¿Han cambiado su ubicación y su apariencia? Tal vez sea eso, que no logramos reconocer su nueva forma en nuestra actualidad, acaso más y más tumultuosa. Como no lo sé, me atengo a lo que percibo desde mi recuerdo y una imaginación más o menos ilustrada. Entonces prefiero pasar por pesimista, pero registrar como perdido aquello que siento perdido.

Bailaré sobre tu tumba

Escritos de Guardia

1. I wanna be sedated

- Che, -me tira Cristina- hay un pibito que no sabés cómo llora... Hay que internarlo y no quiere, le está pegando a la madre... está acá en la salida de las ambulancias.

- Y sí, yo tampoco quisiera internarme- le digo y salgo a enfrentar mi destino.

Dar en el blanco: La mujercita vestida de gris.

Relato de una subjetividad mal-tratada Intercambios entre derecho, psicoanálisis y desmanicomialización Editorial Eduvin, 90 páginas

Introducción.
Aclaraciones Preliminares

Nuestro trabajo intenta identificar a partir del testimonio de una historia de vida y los hitos biográficos que la construyeron, los diferentes esquemas de vulneración de derechos (legalizados o no) que atravesaron a esa vida, a esa persona, en su transitar, considerando que todos estos confluyeron al final en su padecimiento mental.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 13800 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 6900 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Noviembre / 2016

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter