Diferentes autores discuten la posibilidad de incluir la Homofobia y la Tiflofobia (ésta última denominación pergeñada por el Lic. Raíces Montero y se refiere al rechazo sutil o compulsivo hacia las personas ciegas o disminuidas visuales), ora dentro de la neurosis de angustia, ora en la neurosis fóbica. Para una mayor claridad de la temática, creemos que deberíamos dictaminar a la fobia de la neurosis de angustia como una forma neurótica de-formación polimorfa, ya que la angustia traduce simplemente la tensión interior que resulta de la imposibilidad de descargar adecuadamente la energía pulsional. Por ello, en la clínica, aparece como expresión sin marco de referencia precisos, deslucidos, impidiendo imprimir un nombre que lo nombre. Al poder "identificarla", a través de mecanismos defensivos como la racionalización o la intelectualización, acompañada por objetos paranoides introyectados, es cuando podemos definirla como neurosis fóbica. Así el supuesto objeto-sujeto es pasible de ser atacado. De allí el alivio aparente de librarse de él. Es un mecanismo usado no solamente por las personas sino por Instituciones o grupos de franca patología clínica. Entonces, podríamos comenzar a definir la neurosis fóbica como la sistematización de la angustia sobre personas, cosas, situaciones o actos, que se convierten en objetos paranoides por de-mostrar el lugar de la falta, imprimiendo para su control, como patognomónico, la intelectualización y la racionalización como defensa.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó por unanimidad declarar de interés la Campaña Internacional: “Curas que Matan” del Comité IDAHO (International Day Against Homophobia and Transphobia). A través de un manifiesto suma adhesiones en todo el mundo contra las llamadas “terapias reparadoras” que promueven la “curación” de personas gays, lesbianas y trans en abierta violación de los Derechos Humanos y Derechos Civiles.
*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes...
En el año 1985, Richard Gardner, médico clínico estadounidense, como perito judicial y en el marco de un litigio de divorcio, nombra por primera vez una serie de conductas que presentarían l*s hij*s de ese matrimonio que él denomina “Síndrome de Alienación Parental”.
Cuerpo, época, ecumene, mundo, siglo, algunas de las terminologías que se desprenden del latín “Saeculare”, el aquí y ahora, lo mundano, en contrafigura con lo gnóstico, espiritual o divino. Por otro lado el término modificado del latín antiguo “Saeculum” se refiere a los miembros pertenecientes a una institución religiosa, seglares, no sacerdotes.
Recibo varios mensajes en el contestador pidiendo una hora. Al devolver el llamado, Daniel me dice que necesita hacer terapia. "No puedo vivir sin tomar un lexotanil de 3mg., probé ayer y estaba desesperado por la angustia y la ansiedad. No lo puedo superar. Es por una desilusión amorosa, me siento como la mujer de Atracción Fatal". Acordamos un horario para el día siguiente.
Llega puntual. Me impresiona su presentación, luego del llamado. Viene de traje, muy alineado. Se muestra cuidadoso en sus modales a pesar de su voz y cara angustiada.
Entidades, Instituciones, como la Comunidad Homosexual Argentina o Editorial Topía son muy conocidas por la defensa a los Derechos Humanos y Civiles de la sociedad. No así grupos de varones de diferentes ideologías, vecinos, amigos, que se unen con un cometido común: combatir la violencia de género.
Nota: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes.
Café de por medio le pregunto a una colega, ciega… cómo le fue con su postulación en un instituto de rehabilitación. Me contesta: “La persona a cargo dijo que no era una institución para mí, porque tenían muchas columnas…”.
*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes........
"Un acto de resistencia" por Cheryl Clarke. La afronorteamericana Cheryl Clarke ha sido una editora de Conditions, una revista feminista de Nueva York. Autora de dos libros de poesía: Narratives y Poems in the Tradition of Black Women (Narrativas, Poemas en la tradición de las negras; New York: Kitchen Talbe/Women of Color Press, 1983) y Livian as a Lesbian (Viviendo como lesbiana, Ithaca, NY: Firebrand Books, 1986). Recientemente ha terminado un libro de poemas narrativos titulado, Scarred Rocks (Rocas cicatrizadas). Actualmente es profesora en la Universidad de Rutgers, New Jersey.
Uno de los aspectos del doble discurso en la sociedad y en política, se enfatiza cuando usos y costumbres pueden legitimar situaciones, hechos, actos no contemplados en una norma legal. Dicho de otro modo, hablamos del momento o tiempo para la práctica habitual de una cosa que ha adquirido fuerza de uso, que autentica como cierta y/o verdadera la realización de algo, emanado de la voluntad y razón: produce.
Tiempo ha, la Psiquiatría consideraba la homosexualidad masculina como un problema hormonal: inyectaban a sus pacientes importantes dosis de Testosterona. Obviamente el lesbianismo estaba invisibilizado. La falta de seguimiento de este tratamiento y sus consecuencias nos enfatiza como conclusión indubitable que partía el/la profesional, no de un supuesto científico sino de una creencia, un dogma. Provocaba un aumento en el erotismo del paciente pero ninguna modificación en su Orientación Sexual.
Introducción del Dr. Enrique Carpintero (Psicoanalista. Director de la revista y la editorial Topía)
Este es un libro importante y necesario dada la escasa bibliografía que existe en castellano sobre el tema. Su resultado ha llevado a lo que plantea Jorge Horacio Raíces Montero: “No es casual que muchas personas intersexuales, eviten marcadamente, solicitar ayuda terapéutica o implementar consulta en Salud Mental. Partiendo de la base que no existen unicausalidades sino policausalidades deberemos tener en cuenta algunos puntos principales que contribuyen a esta situación: discriminación del profesional; falta de formación e información en las temáticas Intersexuales; agotamiento de conductas alternativas por parte de la persona que transita la temática; falta de oferta profesional especializada en áreas de Salud e inexistencia de estudios, bibliografía o programas universitarios sobre la demanda específica.”
Entendemos por Orientación Sexual los aspectos eróticos que conmueven y sexualizan a una persona, independiente de su puesta en acto. Encontramos aquí tres diferenciaciones: Bisexualidad, Homosexualidad y Heterosexualidad.
Variable independiente es la Identidad de Género, aspectos culturales, políticos y sociales que conforman gran parte de la Identidad Total de la persona. No es aquí a quien elige o hacia donde se enfoca la erotización, sino cómo y desde dónde se elige, como un* se determina. Limitadamente podemos enunciar las siguientes Identidades de Género: Hombre (diferenciar de Varón)
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra