Curas que matan | Topía

Top Menu

Titulo

Curas que matan

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó por unanimidad declarar de interés la Campaña Internacional: “Curas que Matan” del Comité IDAHO (International Day Against Homophobia and Transphobia). A través de un manifiesto suma adhesiones en todo el mundo contra las llamadas “terapias reparadoras” que promueven la “curación” de personas gays, lesbianas y trans en abierta violación de los Derechos Humanos y Derechos Civiles. El proyecto de declaración solicitado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), presentado por la diputada porteña Gabriela Alegre, anuncia y enuncia entre sus fundamentos: repudiar las llamadas terapias curativas o reparadoras que promueven y prometen curar las Orientaciones Sexuales no heteronormativas y las Identidades de Género que se encuentren fuera del binomio varón-mujer, en tanto resultan violatorias de todos los Derechos. También promover junto a organizaciones de toda América Latina y el Caribe, el día 17 de mayo como fecha contra toda discriminación GLTTTBI.

Entre los fundamentos del manifiesto internacional que da inicio y sintetiza el espíritu de la Campaña recalcamos: en todo el mundo y en diferentes contextos sociales y culturales de América Latina y el Caribe, cada año se multiplican los casos de personas internadas en instituciones designadas como “clínicas psiquiátricas” o “grupos de encuentro”, avaladas, administradas y/o mantenidas por instituciones religiosas y públicas. El deseo sexual hacia otras personas del mismo sexo o su percepción de género son considerados por estas instituciones y quienes las avalan, como una “desviación de la personalidad” que se puede llegar a “corregir” a través del perdón y las creencias religiosas, por medio del castigo, la tortura física y psicológica. Al no poder “curar” su deseo, los sentimientos de culpa y baja autoestima, en muchos casos, desencadenan comportamientos autodestructivos, pudiéndose llegar inclusive hasta el suicidio. Jóvenes son las personas más vulnerables. Este tipo de iniciativas, basadas en premisas religiosas, incentivan y propician proyecciones de parte de la sociedad enfatizando la homofobia generalizada y representada en agresiones verbales, físicas y el homicidio en razón de la Orientación sexual o Identidad de género. Todas muertes evitables y consideramos al Estado como partícipe necesario por acción u omisión. La homosexualidad, el lesbianismo y la transexualidad son expresiones de la diversidad humana y están protegidos por los principios de libertad, igualdad y dignidad humana, reconocidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales. Pese a esto, el discurso intolerante del fundamentalismo e integrismo, además de ser propagado sistemáticamente en lugares religiosos, viene ocupando cada vez más espacio donde debería actuarse en base al principio de laicidad, es decir en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La campaña CURAS QUE MATAN tiene como principal objetivo generar y ampliar la conciencia sobre discursos de grupos dogmáticos conservadores y fundamentalistas. Quienes defienden y promueven el discurso de “curación” tratando a la homosexualidad y la transexualidad como enfermedades, son activistas del denominado movimiento “Ex gay” originarios de los grupos cristianos ultraconservadores de Estados Unidos, con fuerte presencia en grupos evangelistas en la provincia de Córdoba y La Pampa de Argentina.

Una vida sin discriminación no es apetencia, aunque deseo, es un derecho. El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó a la homosexualidad de la clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud (de todas maneras seguimos preguntando cuando y porqué se incluyó). Por este hecho, cada año se celebra en esta fecha el Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. A pesar de que la transexualidad aún figura en dicha clasificación como disforia de género, en muchos países el consenso profesional afirma que a las personas Trans se les debe asegurar el tratamiento que adecue su cuerpo a su percepción de género. La OMS y el sistema internacional de Derechos Humanos también desautorizan cualquier tipo de tratamiento que proponga la “cura” de la homosexualidad.

Quienes apoyamos la campaña “CURAS QUE MATAN” nos oponemos a las “terapias de sanación”, enfatizando que su práctica incurre en delito según nuestra Ley Antidiscriminatoria, y a sus autores y autoras inscriptos en la figura de “Apología del Delito”. Reconocemos positivamente la existencia de voces religiosas a favor de la aceptación y el respeto a todas las formas de vivir y hacemos un llamado a los liderazgos religiosos para que sean coherentes con los principios y derechos de respeto a la vida, la igualdad, dignidad y diversidad y se abstengan de promover la lesbofobia, homofobia y transfobia en nombre de sus creencias personales. Exigimos que los gobiernos observen el principio de laicidad de los Estados y tomen medidas concretas para combatir las prácticas “reparativas” de la homosexualidad y transexualidad, incluyéndose la interrupción de cualquier financiamiento público a instituciones o individuos que no estén claramente distanciados de esas prácticas. Demandamos a instituciones de salud, que establezcan y fortalezcan reglamentaciones que retiren de los sistemas de salud pública o privada, las personas que practiquen o promuevan las citadas y nefastas prácticas. Instamos a donantes privados y financieras, incluyan como criterio en la aprobación de solicitudes de apoyo, el rechazo a estas formas de sexualidad represora.

 

 

Para más información sobre los objetivos y para firmar el Manifiesto Internacional de la campaña, ingrese al siguiente link: www.dayagainsthomophobia.org

 

 
Articulo publicado en
Junio / 2013

Octavo Concurso de Ensayo Breve Topía

Artículos recientes

Por
Taller de Psicoanálisis y cuestiones de género (Asociación Colegio de Psicoanalistas), Hilda Alonso, Mirta Alvarado, Estela Botto, María Cipriano, Nora Doukler, Magdalena Echegaray, Adriana Freidenberg, María Cristina Galizzi, Charo Gimeno, Adriana Granica, Nadina Goldwaser, Graciela Holand, Carina Licovich, Leandro Mastrandrea, Vanesa Radziwilowski, Marina Rizzani, Cielo Rolfo, Oscar Sotolano, Berta Schneiderman, Mariana Wikinski