Artículos escritos por Enrique Carpintero | Topía

Top Menu

Enrique Carpintero

El giro del psicoanálisis IV La contratransferencia-transferencia*

El análisis es una experiencia. Esta experiencia se llama transferencia, donde no solo está el cuerpo del paciente, sino también el del terapeuta que lo implica en la contratransferencia. De esta manera se constituye la situación analítica ya que se instaura un espacio virtual de la cura que permite soportar la emergencia de lo pulsional. Esto que llamo espacio-soporte tiene un orden de realidad peculiar que debe ser entendido, desde una doble inscripción, como metafórica y al mismo tiempo libidinal y se configura a partir del establecimiento de un marco de referencia (encuadre). Este permite el funcionamiento del dispositivo analítico en el cual la relación terapéutica se define como relación cuerpo a cuerpo. Allí se deja hablar al cuerpo donde éste no habla de sí mismo, y el terapeuta habla también desde un cuerpo atravesado por la red de significaciones que se juegan en la contratransferencia-transferencia.

La transferencia se manifiesta tardíamente en la obra de Freud y lo hace en el desarrollo de una teoría y una técnica ya constituidas. Pero no sólo en la historia del psicoanálisis la transferencia está en segundo lugar, sino también en el tratamiento analítico.

25 años construyendo Territorios de Pensamiento Crítico

Nota de los editores Revista Topía N°75 Noviembre/2015

Nuestra revista cumple 25 años. Además de celebrar este aniversario, queremos detenernos para ver el camino recorrido y relanzar propuestas.

Durante todos estos años, Topía es fruto de la producción de un colectivo de trabajo y un conjunto de lectores de distintos lugares del mundo. No solamente son 75 números, un sitio de internet y una editorial con más de 100 libros publicados. Esos son números fríos. Tampoco solamente los premios recibidos en todos estos años. Topía implica espacios que implican proyectos frente a una cultura del sometimiento. Es por ello que en algún momento la definimos como una “una revista de pensamiento crítico donde el psicoanálisis se encuentra con la actualidad de la cultura.” Y en este momento llamamos Territorio de Pensamiento Crítico.

Poder y subjetividad: las formas actuales de control

Editorial de Revista Topía n°75 Noviembre/2015

En este número nuestra revista cumple 25 años. De allí que quiero recorrer algunas ideas que fueron apareciendo como notas editoriales durante estos años referidas a los procesos de subjetivación en la actualidad de nuestra cultura.

En el editorial del primer número señalaba: “El hecho de iniciar una publicación que dé cuenta de la teoría y la práctica del psicoanálisis juntamente con el análisis de los problemas que presenta la actualidad de nuestra cultura, es porque pensamos que no es posible entender las crisis individuales, familiares o institucionales por fuera de una cultura que también esta en crisis.” Esto implica una toma de posición en relación a entender que la subjetividad se construye en la intersubjetividad en el interior de una cultura. Dicho de otra manera, la singularidad da cuenta de simbolizaciones que son histórico-sociales. Lo singular lo entendemos desde un plural: cuando nacemos somos singulares en potencia ya que necesitamos de un Primer otro para que nos encontremos con otros otros.

El giro del psicoanálisis III

El exceso de realidad produce monstruos

La filosofía y la psicología clásica han planteado el problema de la realidad en términos de conocimiento. Freud rompe con este criterio y presenta la relación del aparato psíquico con la realidad en términos de placer-displacer. En este sentido el principio de realidad no constituye un principio en sí mismo, sino un regulador del principio placer-displacer. Es decir, el principio de realidad transforma por renuncia de lo pulsional el principio de placer. Al imponerse el principio de realidad ya no se busca la satisfacción por caminos más rápidos, sino a través de rodeos, respetando las condiciones de la realidad externa e interna. Varias preguntas se imponen: ¿Cómo escapa el ser humano del apremio de la realidad, de la renuncia al placer inmediato? ¿Qué ocurre cuando “el mundo circundante objetivo” no facilita la satisfacción? La respuesta que podemos dar es que el ser humano se refugia en su mundo fantasmático.

Un nuevo avance en la psiquiatrización y privatización de la Salud Mental

Nota de los editores Revista Topía N°74 Agosto/2015

En junio se ha producido el desmantelamiento de las Residencias de Salud Mental de la CABA. De esta forma la Dirección de Salud Mental de la CABA las ha convertido en posgrados de especialidades separadas (psiquiatría y psicología). (Ver www.facebook.com/asambleasaludmental). Esta decisión ha sido tomada en conjunto con la Dirección de Capacitación de la CABA, los responsables del curso superior de especialista de psiquiatría la UBA y los Jefes de Servicio de los diferentes Hospitales de la ciudad.

El discurso racista de invisibilización de los afroargentinos

Editorial de Revista Topía n°74 Agosto/2015

Había transcurrido más de media hora de la entrevista y María seguía muy confusa. Lo único que aparecía con claridad era su motivo de consulta: “Tengo mucho miedo de tener hijos.” Estaba casada hacía 5 años. Sentía un gran amor por su marido, pero desde hacía 2 años, cuando decidieron que quedara embarazada, comenzó a evitar las relaciones sexuales. Aún más, las tenía durante el período en que no era posible el embarazo. Igual estaba con miedo de que ese recurso fallara. La sensación que trasmitía era de pánico.

El giro del psicoanálisis II

La negatividad: clínica de los factores psicoentrópicos

Como desarrollamos en otros textos de nuestra revista, esta época se presenta en una subjetividad donde predomina lo negativo. Con este término me refiero a patologías en las que prevalece el vacío, la nada, un destino trágico del funcionamiento psíquico y el pasaje al acto.

La Salud Pública en Debate. La palabra de quienes trabajan

Hospital Tornú

Continuamos esta sección de encuentros con quienes trabajan en el ámbito de la Salud Pública. Esto permite a los lectores palpar qué es lo que efectivamente está sucediendo en el quehacer cotidiano en Salud Mental. Cómo se trabaja en algunos lugares, cuáles son las problemáticas concretas. Y en este caso particular poder vislumbrar la potencia del trabajo interdisciplinario, cuestionado por sectores de poder médico psiquiátrico en la actualidad, tal como se puede leer en la Nota de Editores de este mismo número.

La soledad de Narciso

Editorial de la revista Topía Nº73, abril de 2015

Una de las características de la vida cotidiana en la actualidad son los procesos de subjetivación donde la ruptura del lazo social conlleva al encierro del sujeto. Su resultado son patologías en las que el narcisismo constituye su fundamento. Un dato. Cada 90 segundos se suicida una persona en este planeta. Es decir, hay más muertes por suicidios en un año que muertos por guerras o asesinatos. El suicidio es el ejemplo mortífero de los efectos del narcisismo. Esta situación deviene de una corposubjetividad que se construye en la relación con el otro en el interior de una cultura.

La Salud Pública en Debate. La palabra de quienes trabajan

Hospital Durand

Estamos a más de cuatro años de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental. Una de las cuestiones básicas para poder modificar la situación es poder ver cómo efectivamente se trabaja. Esto implica cómo es la práctica y las problemáticas concretas en cada lugar. Cuáles son sus necesidades y sus dificultades. Es por eso, que desde nuestra revista queremos abordar estas cuestiones e inauguramos esta sección para dar la palabra quienes trabajan en el ámbito de la Salud Pública.

Las transformaciones de nuestra vida cotidiana

Nota de los editores

Abordar lo que llamamos vida cotidiana, implica vislumbrar los contornos de la subjetividad de cada época. En los últimos años se han producido importantes cambios en la subjetividad, y por lo tanto, en nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, estas transformaciones no son iguales para todos. Si bien el capitalismo ha mundializado las formas en que modela las entrañas de nuestra existencia, también es necesario señalar las diferencias, dependiendo de la pertenencia de clase, generación y género, tanto como los lugares donde se desarrolla la propia vida.

El giro del psicoanálisis: Dispositivos psicoanalíticos

Introducción

Inauguramos este espacio en Topía en la clínica para dar cuenta del giro que ha dado el psicoanálisis como consecuencia de las transformaciones en la subjetividad y los nuevos paradigmas en la cultura. Como venimos afirmando desde hace muchos años (Carpintero, Enrique, “El giro del psicoanálisis”, Topía en la Clínica, Nº 5, marzo de 2001), esto implica no solo nuevas manifestaciones sintomáticas, sino también un escuchar diferente del sujeto en análisis.

Elogio de la alteridad. El otro humano genera Eros

Editorial de la revista Topía Nº72, noviembre 2014.

Allí donde hay mucha luz, la sombra es más negra
Johann Wolfgang Goethe

Este artículo es una versión ampliada de la introducción al libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser, de reciente aparición por la editorial Topía. Los fragmentos en bastardilla corresponden al texto original.

El título de este libro alude a Freud; el subtítulo toma como referencia el pensamiento de Spinoza. Desde ambas perspectivas venimos trabajando hace muchos años para tratar de responder al reto que tiene el psicoanálisis de dar cuenta conceptualmente de nuestra época. Esto nos lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestra época. Esta propone nuevos procesos de subjetivación que ponen en cuestionamiento la sexualidad heteronormativa y patriarcal. En este sentido, vivimos en un momento de transición donde el patriarcado sigue siendo la estructura familiar dominante pese a que han surgido nuevas formas de familia que han provocado su crisis: monoparentales, monoparentales extendidas, homoparentales, unipersonales, familias ensambladas, etc. Por otro lado, las teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad ponen en evidencia lo que sostiene el psicoanálisis: la sexualidad humana es desviada. De allí la importancia de dar cuenta de los procesos singulares que cada sujeto realiza en la construcción de su corposubjetividad.

Sexualidad de consumo

Nota de Editores Revista Topía N°72 Noviembre/2014

Sigmund Freud fue construyendo el psicoanálisis en el marco de una sociedad victoriana, heteronormativa y patriarcal. Nuestros tiempos son otros. Vivimos en el marco de un capitalismo mundializado donde esta forma de subjetivación ha dejado de ser hegemónica. Han cambiado muchas cuestiones, desde las formas de organización familiar a las sexualidades. Si la cultura actual promueve la mercantilización de cada rincón de las entrañas de nuestra subjetividad, la sexualidad no está ajena a esta transformación. Y es el tema central de este número, aquello que denominamos “sexualidad de consumo”. Diferentes autores desde distintos ángulos permiten vislumbrar alcances de este fenómeno en nuestra subjetividad a partir de indagar sobre la mercantilización de la sexualidad, el erotismo y la pornografía de hoy.

El erotismo y su sombra

El amor como potencia de ser. ("Primera Mención Especial del Premio Nacional Ensayo Psicológico 2011-2014".)
Enrique Carpintero

Enrique Carpintero recibió la Primera Mención Especial del Premio Nacional en el área Ensayo Psicológico 2011-2014 por su libro "El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser".

Desde su creación en 1913, los Premios Nacionales estuvieron en el centro de las políticas culturales del Estado con el objeto de distinguir la producción literaria, dramática, ensayística y musical argentina. La ceremonia de entrega se realizó el pasado 2 de diciembre de 2015.

 

Prólogo

Culminando un proyecto que viene de lejos, con la contundencia de un pensamiento innovador enraizado en lo mejor del psicoanálisis y la filosofía, Enrique Carpintero nos entrega ahora El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser, texto destinado a ocupar un lugar protagónico en el campo ampliado de nuestra cultura.

Ya en 1999, anunciando el nuevo milenio, Enrique Carpintero nos sorprendió con Registros de lo negativo. El cuerpo como lugar del inconsciente, el paciente límite y los nuevos dispositivos psicoanalíticos, aquel libro teórico-clínico, piedra basal que anticipó lo que después desplegó en varias direcciones.

La deuda externa y la Salud Mental

Nota de los editores. Revista Topía Nº 71, agosto de 2014

No se suele reflexionar sobre las consecuencias en la subjetividad que tiene el pago de la deuda externa. Se habla de una deuda que tiene Argentina, aunque no es el capital quién la paga. Al contrario, éste hace importantes negocios mientras el esfuerzo recae en el conjunto de la población, en especial sobre los sectores más vulnerables.

Para comerte mejor…

De la alimentación a la gastronomía de la sociedad consumista. Editorial de la revista Topía Nº71, agosto 2014.

La palabra “comida” tiene múltiples sentidos metafóricos. Nos evoca esos momentos agradables que compartimos en una mesa con familiares y amigos o la de millones de personas que no tienen la posibilidad de alimentarse. Pero también nos dice de los deseos y las emociones que encuentran en la pulsión oral un objeto de amor y odio con el Primer otro. Por ello, alimentarnos da cuenta del placer que obtenemos de una buena comida, como de las consecuencia trágicas del capitalismo mundializado.

La crisis del mito de Edipo patriarcal

Editorial

Allí donde hay mucha luz, la sombra es más negra

Johann Wolfgang Goethe

Introducción

El psicoanálisis como potencia de ser

Este texto corresponde a un capítulo del libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser.[1] Allí tratamos de responder al reto que tiene el psicoanálisis para dar cuenta conceptual de nuestra época. Esto nos lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestra época. Esta propone nuevos procesos de subjetivación que ponen en cuestionamiento la sexualidad heteronormativa y patriarcal. En este sentido vivimos en un momento de transición donde el patriarcado sigue siendo la estructura familiar dominante pese a que han surgido nuevas formas de familia que ha provocado su crisis: monoparentales, monoparentales extendidas, homoparentales, unipersonales, familias ensambladas, etc. Por otro lado, las teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad, la importancia de la imagen en la construcción de subjetividad plantean nuevos desarrollos en la teoría.

Conceptos del libro "El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser" de próxima aparición en la editorial Topía

Clase de un seminario en UNMP

Como vimos anteriormente Freud fue el primero que saco la sexualidad de los determinantes biológicos para señalar la contingencia del objeto sexual. La sexualidad es una construcción histórica.

Pero a mediados del Siglo XX aparece un nuevo concepto que complementa esta perspectiva freudiana: el concepto de género. Este surgió en la década de los sesenta. Se empleó para destacar un acontecimiento hasta entonces no valorado: existía algo fuera del sexo biológico que determinaba la identidad y el comportamiento de lo masculino y femenino

Celebración del amor fundado en la alteridad

Editorial de la revista Topía Nº 69, noviembre de 2013

El amor es una palabra que al querer explicarla se tiende a la banalización. El amor hacia un otro humano como experiencia erótica pone en juego lo más profundo del sujeto. Por ello el amor se expresa como potencia de ser en una determinada experiencia. Fuera de allí las palabras empiezan a sonar vacías y huecas. Cualquier discurso se transforma en una racionalización. Una poesía puede hablar de esa experiencia pero no podemos comprender a través de ella que es el amor. Una novela hace que nos identifiquemos con la historia que narra pero no puede explicar el sentimiento amoroso.

Páginas

Suscribirse a Enrique Carpintero