Sexualidad de consumo | Topía

Top Menu

Titulo

Sexualidad de consumo

 
Nota de Editores Revista Topía N°72 Noviembre/2014

Sigmund Freud fue construyendo el psicoanálisis en el marco de una sociedad victoriana, heteronormativa y patriarcal. Nuestros tiempos son otros. Vivimos en el marco de un capitalismo mundializado donde esta forma de subjetivación ha dejado de ser hegemónica. Han cambiado muchas cuestiones, desde las formas de organización familiar a las sexualidades. Si la cultura actual promueve la mercantilización de cada rincón de las entrañas de nuestra subjetividad, la sexualidad no está ajena a esta transformación. Y es el tema central de este número, aquello que denominamos “sexualidad de consumo”. Diferentes autores desde distintos ángulos permiten vislumbrar alcances de este fenómeno en nuestra subjetividad a partir de indagar sobre la mercantilización de la sexualidad, el erotismo y la pornografía de hoy.

Carlos Barzani aborda una historia de la pornografía hasta la actualidad, donde lo privado se ha vuelto público y la sexualidad un lucrativo negocio en “Orgía de consumo. Pornografía, pospornografía y consumismo”. Juan Carlos Volnovich se adentra en cómo la industria del sexo fue impulsada por la globalización capitalista y recibió un espaldarazo con las nuevas tecnologías desarrollando la hipótesis de que “ya no se trata de producir a toda velocidad, ya no se trata de vivir a toda prisa, sino de destruir deprisa”. César Hazaki, desarrolla los efectos de las nuevas tecnologías en la sexualidad en su artículo “La pornografía del cyborg”, donde desentraña el maridaje entre las máquinas de comunicar y la pornografía. Susana Toporosi examina los efectos de hacer pública una sexualidad que antes era privada en su artículo “Manifestaciones de la sexualidad infantil actual”. Beatriz Preciado, señala cómo “la industria farmacéutica y la industria audiovisual del sexo son los dos pilares sobre los que se apoya el capitalismo contemporáneo”. Enrique Carpintero, en el editorial, que es una versión ampliada de su introducción a su reciente libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser, da un marco conceptual a la cuestión cuando afirma cómo “nos encontramos con la cultura del capitalismo mundializado que promueve formas de subjetivación donde se afirma un cuerpo reducido a sus goces primarios. Es decir, el sujeto encerrado en su narcisismo consume mercancías para llenar un vacío que es consecuencia de la propia cultura; aún más, al otro se lo convierte en una mercancía, en una cosa. Su resultado es que el consumo como centro de la subjetivación y de la identificación de la singularidad conlleva interiorizar el sometimiento.”

En la Separata Charlotte Patterson demuestra cómo las investigaciones no han arrojado ninguna evidencia que permita aseverar que las madres lesbianas o los padres gays no son buenos padres y madres. La importancia de este profundo análisis es que da por tierra con fundamentos empíricos, variados mitos y creencias sobre la paternidad y maternidad de lesbianas y gays.

En Topía en la Clínica, el Ateneo psicoanalítico está dedicado a un caso de impotencia sexual. El trabajo con dicha problemática es un clásico dentro de la historia del psicoanálisis. Daniel Waisbrot, Irene Meler y Carlos Pérez analizan y actualizan el abordaje de dicha sintomatología desde diferentes perspectivas en sus comentarios. Por otro lado, François Marty nos trae un original análisis psicoanalítico de la pereza, donde diferencia este fenómeno en lo que denomina una “pereza de vida” y una “pereza de muerte”, siguiendo la dualidad pulsional freudiana.

En Debates en Salud Mental, Héctor Fenoglio analiza los avances y los límites de la Ley Nacional de Salud Mental en el contexto actual. Ángel Barraco, en su artículo “Argentina: ¿Vivir sin manicomios?” nos presenta cuáles son los intereses en juego para la persistencia de los hospitales neuropsiquiátricos. Laura Ormando nos trae una irónica muestra de cómo se trabaja supuestamente para cumplir con esta ley, que termina produciendo lo contrario, en su texto “La Salita Naranja o desobedecerás la Ley (448)”. María Eugenia Briancesco, a partir de su experiencia en Trieste, la ciudad sin manicomios a partir de la obra de Franco Basaglia, reflexiona cómo “abrir la institución no implica abrir sus puertas, sino nuestras cabezas”. En el mismo sentido, Argenis Gimenez, el “loco de la pancarta”, expone sobre la nula importancia que se le da al “Día Mundial de la Salud Mental”, proponiendo que sea un día por la problemática social del paciente psiquiátrico.

En el Área Corporal, Silvia Citro y Salvador Batalla, exponen un abordaje desde una antropología desde los cuerpos, donde detallan sus investigaciones sobre los cuerpos en los recitales de rock, en las comunidades indígenas y la normalización de los cuerpos urbanos.

También encontramos reflexiones críticas sobre diversas temáticas. Mario Hernandez examina la operatoria del poder en los casos de Carlos Fuentealba, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a la luz de El Príncipe de Maquiavelo. Héctor Freire -en su texto “El cine y la primera guerra mundial”- indaga sobre la variada producción fílmica sobre este evento, diferenciando un cine que hace apología del militarismo y otro que señala el cuestionamiento de la destructividad de la guerra.

Para finalizar, ya se han preseleccionado los trabajos para las dos áreas para el Quinto Concurso Internacional de Ensayo breve “25 años de la Revista Topía” (2014/15). Fue una difícil tarea, ya que llegaron más de cincuenta trabajos de diferentes lugares del mundo. El listado se encuentra en la contratapa de este número y en www.topia.com.ar.

Con esto iniciamos el camino al año 25 de nuestra publicación.

Hasta el año que viene.

 

 
Articulo publicado en
Noviembre / 2014