Marie Langer nació en Viena en 1910. Esta psicoanalista, marxista y feminista fue una luchadora. Se formó como médica y psicoanalista en la Viena de las décadas del 20 y el 30. Luchó en la Guerra Civil Española y luego de una corta estancia en Montevideo se instaló en Buenos Aires hasta 1974, donde tuvo que exiliarse a raíz de las persecuciones de la Triple A. Se instaló en México y trabajó también en Nicaragua. Falleció en 1987. Para los que estén interesados en la vida y la obra de Marie Langer pueden leer “Encender la chispa de la esperanza. Recordando a Marie Langer” de Enrique Carpintero; y “Marie Langer, recuerdos y retratos de una psicoanalista argentina” de Juan Carlos Volnovich y Silvia Werthein:
Un homenaje puede tener muchos sentidos. En Buenos Aires, en Puerto Madero hay una calle que se llama “Marie Langer”. Pocos lo saben. Seguramente ella no estaría de acuerdo con su nombre esté en una zona de ricos y poderosos. Por eso, brindamos a los lectores la siguiente conferencia con algunas de sus posiciones. Rescatar su producción es el mejor de los homenajes. Permite apropiarnos de su herencia y avanzar en nuestro propio camino.
Psicoanálisis y Política: vicisitudes del movimiento psicoanalítico argentino.
Fueron casi tres meses durante los que compartí la vida cotidiana con pensionistas, pasantes y personal de la Clínica de la Borde. La incomprensión inicial la atribuí al escaso dominio del idioma, pero pronto comprobé que el modo de funcionamiento afectaba tanto a franceses como extranjeros, y que estas impresiones iban más allá de las limitaciones idiomáticas.
En Agosto de 2007 salió publicado en el Nº 50 de la Revista Topía el artículo “Ciudad para vivir... sin drogas”. Allí relataba el desmantelamiento progresivo de la Dirección de Prevención Social, una institución pionera en el trabajo sobre la problemática de las adicciones. Fue creada por Wilbur “Dicky” Grimson en 1985 en el municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, cuyo intendente es Enrique “el japonés” García desde 1987.
Para que la Facultad de Psicología forme parte de la lucha por la salud pública: apoyá en graduados a Psicólogos en Frente
Defendemos que la función de la Facultad de Psicología se ubique en el terreno de la defensa de la Salud Mental pública y al servicio de la comunidad, promoviendo la formación rigurosa de profesionales comprometidos con la realidad social.
“¿Qué es, más que violencia, lo que incita a una sociedad a apartar y a excluir a los elementosque no juegan el juego de todos?¿ No es exclusión y violencia lo que está en la base de instituciones cuyas reglas tienen por finalidad precisa destruir lo que aún queda de personal en el individuo, so pretexto de salvaguardar la buena marcha de la organización general?”
En 1913 Freud escribía y publicaba “El interés por el psicoanálisis”, texto en el cual intentaba dar cuenta, precisamente, del interés que reviste el corpus teórico psicoanalítico no solo para la psicología sino también para otras disciplinas científicas tales como la historia, la sociología o la pedagogía.
Continuando con los debates en el campo de la Salud Mental publicamos este importante texto de Franco Basaglia. El mismo fue cedido por la presidenta de la Fundación Franco Basaglia, Maria Grazia Giannichedda, quien también escribió la nota introductoria para situarlo en el contexto de la obra de Basaglia. Este texto es un adelanto para los lectores de nuestra revista, ya que próximamente la editorial Topía publicará una de las últimas obras inéditas en castellano de Franco Basaglia, las Conferencias brasileras.
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: MESA REDONDA: “POLÍTICAS MANICOMIALES: EL PRET A PORTER CORDOBÉS EN MATERIA SALUD MENTAL- DISCAPACIDAD- EDUCACIÓN SUPERIOR”
OBJETIVOS: Proponer un limitado esbozo respecto de la situación actual de las instituciones psiquiátricas de la provincia de Córdoba, a partir de la experiencia cotidiana desde el interior de una de ellas. Mostrando que determinado tipo de prácticas provocan diversos efectos sobre el cuerpo y la vida de los sujetos, se trate tanto de pacientes como de los trabajadores.
El equipo de la Revista Topía hizo pública una denuncia por la cesantía de dos compañeros. Esta se plasmó en un boletín por internet donde explicábamos cuál había sido la situación en pleno mes de enero de 2008. Esto circuló por diferentes listas como el foro Topía de Cultura y Salud Mental. Las repercusiones llevaron a que se publicara en numerosos medios de difusión (en distintos lugares de internet, comentado en programas de radio y en el diario Página/12).
La Dirección de Prevención Social de Vicente López nace en 1985 a partir de un proyecto de Wilbur Grimson(1)(1999: 29 y sig.) y un grupo de profesionales de diversas disciplinas. Su objetivo fundacional fue desarrollar un Programa de Prevención de las Adicciones a nivel local con participación comunitaria que se fue delineando a través de cuatro áreas fundamentales: capacitación, asistencia, programas comunitarios y talleres juveniles.
Objetivos:El objetivo de este trabajo es mostrar una alternativa al modelo manicomial imperante en Buenos Aires a partir de una experiencia personal como pasante en una clínica de psicoterapia institucional en Francia. Se hará énfasis en aquellos detalles mínimos de una practica diferente basada en los principios del psicoanálisis pero incorporando dispositivos y estrategias para el tratamiento de lo colectivo.
Las instituciones de la democracia argentina exhiben, con toda nitidez, las severas limitaciones -y, desde mi punto de vista, incurables- de la democracia capitalista y los obstáculos formidables que, en un país de la periferia como la Argentina conspiran para impedir el pleno desarrollo de un proyecto democrático.
“¿Cómo pensar, y cómo continuar pensando, en los tiempos que vivimos? ¿Existe aún alguna perspectiva desde la cual trazar el perfil de una humanidad en continua agitación y a la vez inmóvil, instalada en la afirmación paradójica de que ya no será posible afirmar absolutamente nada? Una humanidad en fuga, que tolera apenas el hastío de sus propias astucias, que disfraza su identidad o su vacío bajo una serie interminable de decorados, disfraces y simulacros...”
Reflexionar acerca de las instituciones en la Argentina necesariamente requiere preguntarnos ¿Cuáles son los efectos en nuestra subjetividad de la institucionalización en nuestro pasado reciente de los campos de concentración-exterminio?
Tanto la entidad familia como la entidad Estado tienen presencia material. Pero no se puede afirmar que el Estado contemporáneo opera a imagen y semejanza del que se concibió en los orígenes de su ser –el Estado Nacional (EN). Así sucede con el paradigma familiar. ¿Por qué? Como ha sido dicho, el EN ha desertado de sus funciones de surtidor material y de supuestos subjetivos1 y la subjetividad contemporánea se piensa sin la realidad que fue columna vertebral de la subjetividad ciudadana y le dio sustancia. Ésta se producía primariamente en el seno de la familia nuclear burguesa (Fnb).
La postmodernidad nos ha sorprendido con la noticia de una supuesta “crisis de la familia”, crisis que amenaza con su inexorable fragmentación, su creciente “desorden”, con su probable desaparición. Hechos que, por otra parte, parecen ser responsables de una serie de trastornos que pueden ser registrados a nivel social (adicciones, violencia doméstica, abusos sexuales, etc.), causantes a su vez de la desconcertante aparición de “nuevas patologías” a nivel individual; hechos que no dejan de comprometer al psicoanálisis tanto desde el punto de vista teórico como clínico.
Durante el año 2003 Topía Revista seleccionó un grupo de pasantes para realizar una experiencia de trabajo en la Clínica de La Borde, en Cour Cheverny, Francia, bajo la tutoría de nuestra corresponsal en París, Luciana Volco.
Un artículo publicado en el diario Página/12, del 15/9/04, titulado “La concentración de la pobreza” dice: “Contra todo lo que se puede suponer, el segundo cordón del conurbano bonaerense es la región más pobre del país, situación que da por tierra con las teorías de las ‘regiones inviables’ cuando se analiza el noreste y noroeste del país.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra