Vivimos tiempos de incertidumbre. Cualquiera acordará con la frase. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de incertidumbre?
Esta pregunta motivó el trabajo de nuestro dossier, donde el tema se aborda desde diferentes perspectivas. En el Editorial, Enrique Carpintero afirma cómo en la antigüedad la magia y la religión mitigaban la ansiedad ante la incertidumbre, mientras que el capitalismo actual ofrece el consumismo de objetos mercancías para paliar la sensación de desvalimiento que provoca. Y sostiene que “hay que diferenciar la certeza de la incertidumbre que promueve la cultura dominante, que nos lleva a la sensación de fragilidad y desvalimiento, de la incerteza de la incertidumbre que permite la búsqueda de una repuesta.”
El economista Pablo Heller desarrolla cómo se ha agudizado la incertidumbre en el capitalismo tardío con las sucesivas crisis que implican precariedad laboral y subjetiva. César Hazaki postula cómo ante la incertidumbre y la sensación de desintegración, la actual tecnología se convierte en un fetiche protector. Y así “el dispositivo tecnológico logra un dominio sobre quienes creen en sus beneficios y potencias que sin pensarlo lo van constituyendo en el objeto mágico por excelencia del mundo virtual.” Por otro lado, la necesaria aparición de la incertidumbre en el trabajo psicoanalítico es el foco del texto de J.-B. Pontalis, donde sostiene que el análisis es más una travesía que un proceso. La columna de Juan M. Melero aborda las diferentes clases de incertidumbres en el mundo de hoy. Finalmente, Héctor Freire, desarrolla cómo se juega la espera y la esperanza a través de tres novelas llevadas al cine.
Topía en la clínica está dedicada al tema “Diversidad sexual y clínica”. Allí en los tres textos se abordan situaciones actuales que llevan a repensar tanto las intervenciones como las teorías psicoanalíticas. Carlos Barzani muestra el trabajo clínico sobre la elaboración del duelo de los padres ante la salida del closet en “Papá, quiero contarte que soy gay”. Patricia Rossi aborda las especificidades de un trabajo clínico interdisciplinario en situaciones de violencia en relaciones entre lesbianas. Facundo Blestcher aborda el trabajo psicoanalítico con pacientes trans y cómo implica reformulaciones en las teorías.
En Debates en Salud Mental, se abordan diferentes temáticas. Roberto Bronstein, Mariano Castelli y Myriam Monczor ponen al día el trabajo con la psicofarmacología clínica en el seno del equipo interdisciplinario en Salud Mental. Alejandra Barcala hace un balance de la situación actual de la niñez en el campo de Salud Mental, donde “hay ausencia de presupuesto en dispositivos integrales que podrían evitar múltiples internaciones, y la mayor cantidad de fondos se siguen invirtiendo aún hoy en los hospitales psiquiátricos.” En consonancia con esta cuestión publicamos el Documento Fundacional de la Asamblea Multisectorial en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental, surgido debido al intento del entramado corporativo médico-psiquiátrico de modificar el decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental.
Como en todos los números, hay diferentes temáticas abordadas profundamente. En Área corporal, el vibrante artículo “Sobre cuerpos arrasados” de Sonia Malva Basualdo nos acerca la forma de trabajo subjetivante con el arte en un dispositivo de trabajo original. Publicamos un fragmento de la Primera Mención del Sexto Concurso Topía Ensayo: “Instituciópatas. Ensayo sobre prácticas manicomiales en el Hospital General” de Tomás Pal. Laura Ormando nos relata nuevas situaciones que parecen increíbles en su escrito de guardia “Así hablaba Lauratustra”. También publicamos una poesía inédita de Vicente Zito Lema titulada “Cantos oscuros”. Y un texto especial por los 50 años de mayo del 68: “El mundo en los ’60: un momento histórico de liberación universal”, que es un adelanto de la nueva edición de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70, de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer.
Finalmente, un reportaje a Tzachi Schiff, director del documental “Más vivo que muerto”, sobre la presencia de Freud en la actualidad. Este documental será estrenado en nuestro país en una función exclusiva de nuestra revista el sábado 21 de abril a las 16.30 hs. en el Cavern Club del Paseo La Plaza de la CABA. Esta actividad es de entrada libre y gratuita. Allí nos encontraremos.
Hasta el número que viene.
Enrique Carpintero, César Hazaki y Alejandro Vainer