Nota de los editores: Por qué la izquierda hoy | Topía

Top Menu

Titulo

Nota de los editores: Por qué la izquierda hoy

 
Nota de los editores Revista Topía #103 - Abril/2025

Vivimos tiempos neofascistas.

Esta definición es central para poder intervenir en la realidad. Un diagnóstico es un elemento fundamental para operar sobre la realidad. Si carecemos de un diagnóstico, o bien tenemos uno equivocado, difícilmente lleguemos a buen puerto en nuestras acciones.

Desde hace un año y medio hemos caracterizado estos tiempos como neofascistas. Este neofascismo intenta dar respuesta a la actual crisis del capitalismo y la necesidad de generar un “orden nuevo” tal como se lo propone el neoliberalismo, dando cuenta de las necesidades propias de cada país, ya sea en su versión de apertura de los mercados (Javier Milei, Viktor Orbán, Georgia Meloni) o de proteccionismo (Donald Trump, Jair Bolsonaro). Cada uno, a su manera, invocando identidades diferentes, combaten al mismo enemigo: “los izquierdistas socializantes”, los grupos identitarios (mujeres, disidencias sexuales, inmigrantes), los pobres que protestan y el centrismo republicano liberal, los socialdemócratas y los progresismos K (considerados la casta) sin dios ni patria; de allí que resurge el lema fascista: Dios, Patria y Familia.

Estas definiciones nos han llevado a la consigna Salud Mental es luchar contra el neofascismo. En este sentido, desde nuestra revista hemos decidido inaugurar la separata Por qué la izquierda hoy. Creemos que es necesario pensar en la potencia de una alternativa contra este neofascismo. En este espacio invitaremos a diferentes intelectuales ante el enorme desafío de luchar frente a la derecha neofascista. En este número, Eduardo Grüner aporta su texto “Izquierda/Derecha: elogio del binarismo”. Allí sostiene cómo “la extrema derecha ha hecho volver a la vida conceptos que parecían disueltos en el aire, como comunismo o izquierda” y esta oposición no sólo persiste y apuesta a que “solo una izquierda decididamente radical y anticapitalista podría salvar al mundo de su autodestrucción.” Seguramente este espacio seguirá apostando a poder volver a pensar la izquierda con los nuevos desafíos del presente.

El dossier de este número es sobre La sociedad paranoica. El artículo editorial de Enrique Carpintero aborda “La conspiración en la literatura de Roberto Arlt”. Un análisis donde a partir de Los siete locos y Los lanzallamas le permite “reconocer que cuando la realidad social y política se vuelve más oscura, algunos sujetos adoptan visiones conspirativas.” Susana Sternbach analiza el resquebrejamiento actual del lazo social en “El lazo social, entre la vida y la muerte”. Allí sostiene cómo asistimos a novedosas tendencias que fomentan la paranoia y la destructividad.

Desde otra perspectiva, César Hazaki expone cómo “la ciberguerra ya hace mucho que está entre nosotros y ha ampliado el mundo de las sospechas dándonos fake news al ritmo del nanosegundo de los grupos conspiradores de ultraderecha” en su artículo “De chinos y yanquis”.

Mario Hernández nos acerca la historia y actualidad del fascismo de ayer y de hoy en “¿Quién derrota a quién?”, donde tematiza las similitudes entre ambos fascismos: “consolidar la supremacía de las clases dominantes locales y sus socios imperiales”. La habitual columna de Tom Máscolo informa sobre “La paranoia sobre nuestra salud y su defensa: quedar sin medicamentos, hormonas y cirugías”. Finalmente, tomamos los aportes sobre las sociedades locas de Claude Olivenstein.

En consonancia con el dossier, dedicamos Topía en la clínica al trabajo clínico con la paranoia. Diego González Castañón postula “un espectro clínico de distintos cuadros que solemos abordar como entidades independientes: la angustia masiva (psicótica), la interpretación paranoide, la conspiranoia, la paranoia y el fanatismo” en “Clínica del espectro paranoide”. Magdalena Etchegaray nos acerca un trabajo clínico en “Un modo peculiar de metabolización de los traumatismos. Corrientes y creencias paranoides en pacientes no-psicóticos.”

En la sección de Área Corporal, la propuesta y la apuesta de Berta Vishnivetz en el artículo “¿Es posible humanizar el cuerpo?” Y también incluimos un artículo de Paula Saravia sobre el análisis de los efectos subjetivantes que tiene el hecho de formar parte de un colectivo en “Orquestas comunitarias. Tocar, esperar, amar y escuchar en tiempos de inmediatez y exclusión.” Finalmente, Susana Toporosi expone “La dimensión política de los abusos sexuales”.

Y en estos tiempos también la Editorial Topía sale con tres novedades que permiten entender pasado y presente: Trotsky y Freud. El psicoanálisis y el terror estalinista de Helmut Dahmer, La raza en el diván. Lo psíquico es político de Thamy Ayouch y El malestar de los varones en tiempos de oscuridad de Alejandro Vainer y Carlos Barzani. Nos esperan diversas actividades, tanto la participación de Topía en el Encuentro Internacional “Psicoanálisis Crítico, ejercicio del poder y Subjetividad” en San José, Costa Rica, como en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

También en breve cierra nuestro 8vo Concurso Topía de ensayo breve “La crisis en el fin de época. La subjetividad amenazada.”

Ante tiempos neofascistas, oponemos nuestra potencia de la alegría de la producción de nuevos territorios de pensamiento crítico. Son caminos para generar nuevos encuentros con lectores, suscriptores y todos los que apoyan este proyecto de diferentes formas.

Continuamos construyendo estos lugares, estas diferentes Topías en estos tiempos de oscuridad.

Hasta el número que viene.

Enrique Carpintero, César Hazaki
y Alejandro Vainer

 

Temas: 
 
Articulo publicado en
Abril / 2025

Topía en la Feria del Libro