Hace pocos días celebrábamos con alegría el día de Internet. Ese invento que, como solía decir Bill Gates, nos ha acercado cada vez más. Ha llegado el momento en que todos podemos estar conectados, las barreras que la distancia, cruel verdugo, impone a los sujetos ahora pueden ser franqueadas triunfalmente. No debe ser sino motivo de regocijo el que ahora podamos instituir la celebración de la herramienta que redefinió la manera en que vivimos y prácticamente nombra a la era actual.
Eso que llaman modernidad podría fácilmente definirse como el sistema significante de moda, en el sentido estadístico del término, por supuesto. Esos significantes que se repiten, mejor, se retransmiten, a diario, son lo que define nuestra época, han definido épocas en sus variaciones diacrónicas, pues esa es su función. Y a cada relevo de sistemas significantes, a cada entrada de un nuevo conjunto organizado, digamos, a cada entrada de un nuevo discurso, corresponden ciertos efectos sobre lo que llamamos sujeto. Ciertas variaciones sobre lo que podemos consentir en llamar subjetividad.
EDITORIAL: La cólera neofascista y la trama corposubjetiva en la que se desarrolla el miedo. Enrique Carpintero
DOSSIER: LA POTENCIA DE LA ALEGRÍA EN TIEMPOS DE CÓLERA Cristián Sucksdorf, Tom Máscolo y César Hazaki Además escriben:Ariadna Eckerdt, Juan Duarte, Mabel Bellucci
Trotsky y el psicoanálisis. Helmut Dahmer
ÁREA CORPORAL: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. David Le Breton
TOPÍA EN LA CLÍNICA: EL PSICOANÁLISIS A DISTANCIA TRAS LA PANDEMIA. Eduardo Müller, Marina Calvo, Lucía Plans y Agostina García Serrano
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra