"La salud mental no debe estar judicializada en Río Negro" | Topía

Top Menu

Titulo

"La salud mental no debe estar judicializada en Río Negro"

 
Reportaje del diario Río Negro a Daniel Sans (Primer premio Concurso Libro de Ensayo de la Revista y la Editorial Topía 2012)

El psicólogo Daniel Sans fue premiado por una obra en la que critica duro la política provincial.

ROCA (AR).- Un trabajo de investigación rionegrino, exhaustivo y crítico, que pone el acento en el debate sobre la actual política de Salud Mental en la provincia, obtuvo el primer premio del Cuarto Concurso Nacional e Internacional de libro ensayo de la prestigiosa Editorial y Revista Topía 2012.

El ensayo ganador fue "Tratos de locura. Razón y desmanicomialización", del licenciado en Psicología roquense, Daniel Sans. El profesional, también profesor adjunto regular de la Universidad Nacional del Comahue y Magister en Derechos Humanos, contó que la obra central surgió de la mano de una tesis en maestría en Derechos Humanos. "Elaboré dos libros para ser publicados, dentro de la evaluación de la tesis, el jurado, que es muy reconocido en el ámbito de derechos humanos, psicoanálisis, filosofía, recomendó la publicación de la obra. Transformé esa obra en dos libros. un libro de ensayo que se llama 'Tratos de locura, razón y desmanicomialización y la otra obra 'Tratos de locura. Historias trágicas'", destacó Sans.

El eje central de la obra es la política de Salud Mental de Río Negro en los últimos 20 años. "A partir de la ley de desmanicomialización, ya antes estábamos trabajando en el hospital de Roca, y ahí observamos que era todo contrario a lo que se proponía la ley. La ley se proponía una organización comunitaria, una organización institucional, completamente renovadora, y en verdad lo que se estaba haciendo era bajar lineamientos de trabajo técnico sin ningún tipo de debate y de dispositivo".

En ese momento, los profesionales involucrados intentaron encender una luz de alerta pero "el resultado de ese intento de debate fue todo lo contrario: fuimos perseguidos, cesanteados y yo finalmente renuncio al hospital en el 93". En 1991 se promulgó la nueva ley de Salud Mental -que sigue en vigencia-, y que se reglamentó casi 7 años después. "Lo que llama la atención es que recién se reglamenta en el 98, y sólo 14 de los 23 artículos, los dos primeros no, lo cual nos daba la pauta de que esto se trataba de un ajuste estructural, a tono de lo que pasaba en todo el país".

En el trabajo se propone una agenda de propuestas para abrir el debate sobre la actual política sanitaria.

El psicólogo roquense explicó que "después comienzan a ocurrir casos de salud mental pero que no son tratados por Salud Mental, sino que aparecen en las secciones policiales de los diarios. Esto me lleva a investigar esas historias. Estaba haciendo la maestría en derechos humanos, y cambio de tema a esto que empiezo a llamar tratos de locura. En donde, montado el gobierno radical sobre un eufemismo de personas que padecen sufrimiento mental, defensa de los derechos humanos, en verdad lo que se estaba haciendo es judicializar la salud mental". "A tal punto -continuó Sans- que durante el gobierno de Pablo Verani, en el 2000, el decreto 02, que ahora ha sido desaparecido de los archivos, con acuerdo de ministros firman un decreto desde todo punto de vista anticonstitucional, que dicen que a las personas que padecen sufrimiento mental con problemas de orden público, se le aplicará por medio del juez medidas judiciales y de seguridad. Eso es contrario a toda ley nacional e internacional".

- ¿La atención de los pacientes fue decayendo entonces?

- Lo que observamos en todos estos años es que se precariza la atención en Salud Mental, a los trabajadores de salud mental se los hace trabajar en condiciones de miseria, pobreza, y yo tomo un lapso de estudio, que va de 1999 a 2004. Ahí aparecen gran cantidad de casos trágicos lamentablemente. De esos selecciono tres, incluso en uno de esos soy perito de parte de la defensa, el caso de Karina Giles de Choele Choel, que mata a 5 de sus siete hijos. Otro es el de un joven de Bariloche que se interna por propios medios y muere atado y sobremedicado, y el caso de un peluquero de Roca que lo va a buscar la policía, porque así está decretado en Río Negro, no va el hospital, va gente armada y así termina este delirio que tenía esta persona: él termina muerto por la bala policial y dos policías gravemente heridos. En el ensayo doy cuenta de 500 años de historia en relación al trato de la locura, de los reformismos que se intentaron, de las modificaciones tibias, pero en donde la razón occidental, imperialista, la de todos los días, niega la locura como elemento constitutivo de la cultura humana y la elimina, de distintas maneras, en nombre de la razón, en nombre de la ciencia...

- Esta ley ha sido destacada a nivel nacional e internacional...

- Sí, se la tenía como destacada. Últimamente no. Uno de los pilares de la ley es que debía ser conocida públicamente ya que basa su efectividad en el trabajo cultural y comunitario pero casi nadie la conoce, y se la ha dejado de citar internacionalmente, porque ya aquellos que en algún momento la apoyaron, ven que sus resultados no distan de ser una suerte de paños fríos sobre el tema de la locura. Luego del 2004, cuando aparecieron todos estos casos, lo único que se ha hecho es aumentar un poco el control, la distribución medicamentosa, pero los trabajadores de Salud Mental tienen pocos recursos.

- ¿Cómo es la atención en los hospitales?

- El hospital no está preparado para estos pacientes porque no se ha formado al personal, lo que se está haciendo, generalmente es que van a parar a otras provincias, lo que se ha hecho es internar fuera de la provincia o las internaciones vip. Hay unas pocas clínicas privadas que realmente han asegurado su erario por muchos años. El Estado es buen pagador y hay clínicas privadas que, aunque dicen que en la provincia está prohibida la habilitación de neuropsiquiátricos, los que se reconocen como inimputables van a parar ahí.

- ¿Propone un debate y propuestas de cambio en el ensayo?

- Sí, lo que pretendo no es un reconocimiento para mi persona, sino que esto permita abrir un debate, para ver si este nuevo gobierno intenta revisar el tema de la Salud Mental. La misma ley decía, 'se crearán comisiones evaluadoras...' y nunca se crearon. Acá incluyo propuestas para debatir sobre cada artículo y las modificaciones que serían necesarias. Que quede claro que no estoy a favor de los manicomios, pero en Río Negro la salud mental no debe estar judicializada. En este momento llama la atención que la editorial Topía, una de las editoriales más reconocidas en Latinoamérica y en nuestra región, por primera vez haya reconocido un ensayo trabajado en Río Negro -el libro va a salir publicado el año que viene- y si bien se proyecta para el debate nacional, aún a ningún médico, académico, gubernamental o de políticas públicas se le ha ocurrido preguntar de qué se trata. El pronóstico no es alentador, pero tengo la esperanza que esto constituya una herramienta para el debate público.

Fuente: Diario Rio Negro

URL: http://www.rionegro.com.ar/diario/la-salud-mental-no-debe-estar-judicial...

Temas: 
 
Articulo publicado en
Febrero / 2013