Artículos escritos por César Hazaki | Topía

Top Menu

César Hazaki

Peatón cyborg

El cruzar la calle mirando el celular viene causando muchos accidentes entre peatones y conductores de vehículos. El transeúnte, al estar centrado en mirar o responder las comunicaciones que vienen en y desde su Smartphone, no mira hacia adelante y tampoco hacia los costados. Con el cuello inclinado hacia abajo atendiendo la pantalla que lleva en la mano cruza, como los niños impacientes, sin mirar de dónde vienen y hacia donde van motos, autos y camiones.

Nota de los editores: Incertidumbre

Vivimos tiempos de incertidumbre. Cualquiera acordará con la frase. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de incertidumbre?

Esta pregunta motivó el trabajo de nuestro dossier, donde el tema se aborda desde diferentes perspectivas. En el Editorial, Enrique Carpintero afirma cómo en la antigüedad la magia y la religión mitigaban la ansiedad ante la incertidumbre, mientras que el capitalismo actual ofrece el consumismo de objetos mercancías para paliar la sensación de desvalimiento que provoca. Y sostiene que “hay que diferenciar la certeza de la incertidumbre que promueve la cultura dominante, que nos lleva a la sensación de fragilidad y desvalimiento, de la incerteza de la incertidumbre que permite la búsqueda de una repuesta.”

Incertidumbre y Felicidad Cyborg

“Tengo el mundo en mis manos”, es la frase que mejor expresa la ilusión de escapar de aquello que resulta incierto. Una eficaz síntesis de cómo se explicita el reaseguro absoluto para escapar de catástrofes, de la desolación, la enfermedad, la muerte, el desvalimiento y/o terror, etc., ya colectivos, ya individuales. El dicho es un himno para los humanos que creen en el control absoluto.

Cuando la incertidumbre se convierte en amenaza de desintegración es el momento en que, para alivianarla o conjurarla, cobran valor los fetiches protectores

 

La Fragata y los imanes

Cuento

El barrio estaba a tono con lo que pasaba en toda Argentina, el secuestro de la Fragata Libertad, estaba retenida desde esa mañana del 12 de octubre de 2012,  en el puerto de Tema en Ghana, había indignado tanto a partidarios como opositores al gobierno. Televisores prendidos todo el día, mucha gente sacaba banderas argentinas por las ventanas o las colgaba en las barandas de los balcones.  Los celulares ardían con twist, memes y llamados a la resistencia. La argentinidad estaba a flor de piel.

Ballenas, adolescentes y fragilidades

La música siempre es un atractivo fundamental en la vida de cualquier comunidad. Mucho más en aquellas épocas en las que no existían otras formas de vivenciarla que en vivo. En el caso de los niños y adolescentes la identificación con los compases es rápida, es que expresa modos de ser que desde antes del nacimiento del niño se van construyendo.

Es la web el medio por el que se pueden realizar convocatorias que demuestran, al mismo tiempo, cómo la fragilidad gana a muchos jóvenes pese a las loas que se suelen cantar a la sociedad del espectáculo y su mundo transparente

Despedida

Cuando lo dejó sintió una extraña forma de dolor que no conocía. 

Nota de Editores

Cuando la mentira es la verdad. La Posverdad

¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves?
Cuando la mentira es la verdad
¿Qué ves?
Incluido en el disco La era de la boludez. Divididos, 1993

La posverdad aparece por todos lados. Una palabra que circula cotidianamente en los medios de comunicación. Tanto es así, que en diciembre próximo se la incluirá en el Diccionario de la Real Academia Española como sustantivo. Aún no han fijado su significado, pero su Director, en una conferencia, señaló que se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, “sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público”.

De la omnipotencia infantil al transhumanismo

Desde la televisión, TabletsSmartphones, etc. se lanzan a la placenta mediática, esa envoltura invisible creada por el hombre que distribuye los contenidos provenientes de todas las plataformas, multiplicidad de imágenes hacen que la muerte esté presente a cada momento. Por cuestiones de rating no se tiene en cuenta el efecto de esta saturación de muertes, crímenes y accidentes en los infantes. Pese a las advertencias de las diversas organizaciones que se dedican al estudio y cuidado de la infancia, no existe mucha preocupación sobre lo que esto significa en la constitución psíquica de los niños. Es necesario poner la lupa sobre cómo la comprensión de la muerte se incorpora en la conciencia del niño.

Todo lo que disparan las pantallas está naturalizado y sus consecuencias impulsan nuevos modos adaptativos

Chau Negro. Homenaje-

Un día cualquiera, hoy por ejemplo, al Negro Fontanarrosa se le ocurrirá morirse. Si, lo hará sin estridencias y con humildad en su Rosario primordial y única, viniendo del Cairo, tratando de tomarse con humor el desplazarse en silla de ruedas desde el bar hacia a su casa. Los vecinos que lo ven pasar no aplicarán ningún manto de piedad sobre su situación actual. Lo aman demasiado como para perdonarle estas flaquezas del cuerpo, la debilidad de su enfermedad, sin duda desean que el Negro dure para siempre. Como hace cualquier hinchada con su ídolo.

La Habitación (Cuento)

Muchas personas lo primero que observan de una casa es cómo se circula, la orientación de los pasillos, por dónde sale y se escabulle el sol. Si tiene mucha luz o si es escasa. La nuestra siempre fue diáfana pese a la infinidad de modificaciones que tuvo porque nunca nos mudamos, vivimos en ella desde tiempos inmemoriales. En nuestra casa se tejen y destejen lugares, los que van cobrando relevancia de acuerdo con los hechos que acaecen.

Son 30.000, fue un genocidio

Nota de los editores Revista Topía Abril/2017

Con este título tomamos la consigna con que Memoria, Verdad y Justicia participa en la marcha del 24 de marzo. Durante los últimos tiempos se ha cuestionado el número de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Este hecho tiene profundas implicancias que van más allá de discutir el número. Cuando se pone en cuestión el número de desaparecidos, se está afirmando que no hubo un genocidio. Esta postura a lo largo de la historia se ha denominado “negacionismo”, y se refiere a cuando se niega un genocidio efectivamente ocurrido. Por ejemplo, sería claro que quien comenzara a poner en duda el número de muertos de la Shoah no hace más que negar el genocidio.

¿Sociedad Transparente?

Quien pasee por la ciudad de Ámsterdam será atraído por sus originales casas inclinadas, si se detiene a observar detenidamente verá que las ventanas de las mismas no tienen cortinas, nada impide ver el interior de las mismas. La razón de esa visibilidad absoluta está en cómo el protestantismo entendía los riesgos de la intimidad, era preciso no ocultar nada. Su lógica exigía estar siempre a la luz, lo contrario era quedar a merced del pecado. Lo oculto es peligroso, dado que por allí se instaura el demonio. Por eso, austeridad y visibilidad es una parte imprescindible de ese proyecto, no sólo se trata de vivir acorde a esos mandatos religiosos, es necesario estar permanentemente bajo la mirada y el control de los otros. Las ventanas sin cortinas, de los deslumbrantes y antiguos edificios de la ciudad de Ámsterdam, demuestran que la visibilidad y el control social vienen de lejos. Dan a entender que en el interior de esos hogares no anida ningún pecado y ningún secreto. Invitan a mirar para constatar que adentro todo es transparente.

Los mecanismos de vigilancia que quienes detentan el poder implementan, nunca abandonan el sueño del control absoluto y cotidiano de cada persona

Nota de los Editores: La sociedad del pánico

El arquitecto Paul Virilio formulaba hace un tiempo la idea de “ciudad pánico”. El terror nos recorre y ha sido ya naturalizado. Esto implica que la civilización actual (con todas sus diferencias en el planeta) no funciona de sostén -espacio-soporte-, sino que promueve la amenaza cotidiana. La desestructuración subjetiva toma la forma de pánico. Las salidas pueden ser varias, bien la paranoia, bien la ilusión de un consumismo que brinde una ilusoria seguridad que dura mucho menos que las cuotas.

Locos por el neoliberalismo. Capitalismo y subjetividad

Nota de los editores Revista Topía N°77 Agosto/2016

¿El neoliberalismo ha vuelto? El capitalismo nunca se fue y atraviesa nuestros cuerpos. El problema es hasta donde avanzó. “Es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ironiza Fredric Jameson. La profundización de la hegemonía del capitalismo actual cala de distintos modos en la subjetividad de hoy. Ocupa todo nuestro horizonte y parece haberse convertido tanto en una usina de injusticias como en el único mundo posible.

Algunos prefieren llamar este momento “neoliberalismo”, para confrontarlo con otras formas posibles dentro del capitalismo. Hace un tiempo fueron opciones de “capitalismo con rostro humano”, la “tercera vía”. Más cerca, el llamado “progresismo” o “populismo”, que está mostrando su fracaso en distintos lugares del planeta. Por supuesto, desde ese lugar, la culpa la tiene el neoliberalismo y no las propias limitaciones de dichos proyectos.

Mirar y Comer

El trigo y el arado

El trigo y el arado se mancomunaron para iniciar la revolución de la agricultura que cambió el mundo, una transformación que hizo que la población del planeta aumentara en forma exponencial. A partir de los surcos hechos por el arado y las semillas que allí crecerían, se modificaron radicalmente los hábitos alimentarios, las formas de la sociabilidad, los cuerpos y los gustos. Como consecuencia de estas transformaciones, la alimentación variada y más completa de los cazadores-recolectores se perdió para siempre.1

La dieta se basó en la producción de granos, verduras y hortalizas (cebada, trigo, arroz, espinaca) y en los pocos animales que el mismo agricultor logró domesticar (pollos, porcinos, vacas). Esto obligó a los campesinos a establecer una relación estrecha con la tierra y sus animales de cría, de esta forma nacieron las aldeas. En ellas comenzó una valorización del sedentarismo, necesario para cuidar los cultivos y antagónico al desplazamiento constante de los grupos humanos nómades. La vida se centró en la producción agrícola y en la propiedad privada, en ese mundo más pequeño y parcelado se establecieron las bases de las futuras ciudades.2 Es impactante el crecimiento del sedentarismo sistemático en todo ese proceso.

Los expulsados de la vigilia*

“Muchas cosas que si ocurrieran en la vida serían siniestras no lo son en la creación literaria, y en esta existen muchas posibilidades de alcanzar efectos siniestros que están ausentes en la vida real”.

Sigmund Freud

 

La llegada de la peste

 

Contra los nuevos ajustes y en defensa de la Salud Mental

Nota de los editores Revista Topía N°76 Abril/2016

Nuevo año, nuevo gobierno, nuevos ajustes. No es una situación de excepcionalidad argentina. El mundo está dando una nueva vuelta de tuerca hacia la profundización de la etapa neoliberal del capitalismo. Sus avances dependen de las luchas sostenidas en cada lugar y sector de la sociedad.

El campo de Salud Mental no es ajeno a esta situación. No es posible pensarlo por fuera del campo de Salud y de la sociedad. Por eso, desde estas páginas, insistimos en que sólo con la socialización de la Salud será posible avanzar definitivamente en las transformaciones necesarias del campo de Salud Mental.

Hágase la luz: La electricidad y los cambios culturales

El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme

Desde la oscuridad

El Génesis ubica a la luz, en la creación del mundo, en tercer lugar, después del cielo y la tierra, con el objetivo de separar la noche del día. A la humanidad le costó siglos llegar a apretar un botón y que “la luz se haga”. Fue un proceso que comenzó con el dominio del fuego, la lámpara de aceite, etc. hasta llegar a la luz eléctrica. Una vez dominada la electricidad fue tan potente como energía que, desde sus comienzos, volvió a implantar los sueños de los antiguos alquimistas que trataban de convertir lo inanimado en animado.1 Un ejemplo claro es el libro Frankenstein o el Prometeo moderno que trata de una resurrección producida por la unión de la medicina y la electricidad.

La última sesión y otros relatos

César Hazaki
Tapa del libro "La última sesión y otros relatos" de César Hazaki

Edicion Impresa

$ 19.900,00

Contratapa

Cinco historias que sostendrán al lector en vilo y pondrán en jaque su propia memoria. Historias que obligan a hacer retroceder el olvido y sus peligrosas lagunas. Una red de significaciones compleja y profunda se va entramando entre estos personajes que  Hazaki nos presenta en este su cuarto libro. Historias incómodas, difíciles e impactantes que conmueven.

Colecciones: 

25 años construyendo Territorios de Pensamiento Crítico

Nota de los editores Revista Topía N°75 Noviembre/2015

Nuestra revista cumple 25 años. Además de celebrar este aniversario, queremos detenernos para ver el camino recorrido y relanzar propuestas.

Durante todos estos años, Topía es fruto de la producción de un colectivo de trabajo y un conjunto de lectores de distintos lugares del mundo. No solamente son 75 números, un sitio de internet y una editorial con más de 100 libros publicados. Esos son números fríos. Tampoco solamente los premios recibidos en todos estos años. Topía implica espacios que implican proyectos frente a una cultura del sometimiento. Es por ello que en algún momento la definimos como una “una revista de pensamiento crítico donde el psicoanálisis se encuentra con la actualidad de la cultura.” Y en este momento llamamos Territorio de Pensamiento Crítico.

Páginas

Suscribirse a César Hazaki

Octavo Concurso de Ensayo Breve Topía