Nobel de la paz 2012 ¡Qué asco! | Topía

Top Menu

Titulo

Nobel de la paz 2012 ¡Qué asco!

 

En octubre de 2021 el Comité Nóbel del Parlamento Noruego otorgó el Premio Nóbel de la Paz a la Unión Europea (UE), esta premiación fue nada menos que por la contribución realizada -desde su creación, esto hay que tenerlo presente- por el “avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos" en el continente europeo, aunque le importe un soberano bledo qué es lo que sucede en otras partes del planeta. E, inclusive, en el continente europeo, como reseñaremos a vuelo de pájaro.

En todo el continente europeo -y el mundo también- donde se culpa a las políticas de la UE por la profundización de la peor crisis económica de la que se tenga memoria, muchos europeos dijeron estar desconcertados por el destino del premio. Otros están simplemente indignados.

 “No lo puedo creer. Serían los últimos de mi lista. Es una organización totalmente inerte y anodina”,  expresó un anónimo ciudadano europeo.

En un momento de incertidumbre sobre el futuro y la identidad de la región, la Academia Noruega valoró los logros de la UE de construir una Europa unida tras la Segunda Guerra Mundial y de expandir la democracia a los países del Este.

El tan codiciado premio por auténticas Organizaciones No Gubernamentales a favor de la paz o por la protección de los derechos humanos (DDHH), ha revelado al menos dos particularidades del Comité encargado de otorgar la distinción, que no solamente son atribuibles a este caso, pero que intentaremos resumir para esta oportunidad:

a) La amnesia senil de los miembros del Comité noruego que han ignorado la participación de diferentes  países europeos -aunque frecuentemente se repiten sus nombres- en episodios bélicos fuera y dentro de su territorio. De tal manera solamente repasaremos algunos de los hechos más notables y tristes:

- 1954/62. Guerra de Liberación de Argelia -a cinco años de existencia de la UE- fue un periodo de lucha entre el FNL de Argelia apoyado por originarios del país magrebí enfrentando la colonización desde 1830. La guerra finalizó con la derrota militar y política de los galos. Saldo: un millón de víctimas argelinas y un 10% de esa cifra de invasores franceses; a lo que cabe agregar que produjo una cifra aproximada de refugiados argelinos ¡La intervención de la Unión Europea para lograr la paz, bien, gracias! ¡Cómo si uno de los que intervinieron en el conflicto hubiera sido marciano y el otro lunático! ¡Brilló por su ausencia!

- 1957/58. Guerra de Sidi Ifni -norte de África- donde se enfrentaron las tropas españolas -franquistas- con el Ejército de Liberación Marroquí. La guerra fue por el control de las colonias españolas en el Sahara Occidental. Combatieron pobladores y milicianos marroquíes para controlar los territorios de Ifni y Villa Bens/Tarfava, que por entonces estaban bajo la administración española como resultado de sus posesiones en el Sahara Occidental. Desde asociaciones de veteranos aseguran que la guerra dejó 300 muertos y más de 500 heridos en los invasores y unos 3.000 entre los rebeldes independentistas. ¡La intervención de la UE  para lograr la paz y en defensa de los derechos humanos, bien, gracias! Cómo si uno de los contendientes en el conflicto no hubiera sido europeo. ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 1965. Guerra Civil en Congo, con apoyo de países occidentales -convocados por Bélgica- donde el insurgente guerrero Mobutu -considerado un enemigo del comunismo- ejecutó al legítimo Presidente P. Lumumba y estableció una dictadura apoyada por el reino belga y aliados. En el tercer milenio -seguían  las guerras civiles alentadas por europeos- se calculan unos cinco millones de muertos nativos para satisfacer las ambiciones mineras europeas. ¡La intervención de la UE para lograr la paz, bien, gracias! ¡Cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con europeos y los otros unos pobres negros! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 1968: Invasión soviética a Checoslovaquia (primavera de Praga). El objetivo: reprimir la rebelión checa contra el régimen de Moscú. Fallecieron más de un centenar de checos y hubo más de 500 con heridas de gravedad, a esto cabe agregarle que más de cien mil personas eligieron el camino del éxodo obligatorio o voluntario. ¡La intervención de la UE por la paz y en defensa de los derechos humanos, bien, gracias; cómo si ambos contendientes en el conflicto no hubieran sido europeos! Nuevamente brilló por su ausencia. Pero, en este caso cabe una excusa hipócrita: ni soviéticos -y sus aliados del Pacto de Varsovia- ni Checoslovaquia pertenecían a la UE, con lo cual se puede justificar que mirasen hacia el costado.

- 1969. Invasión de Anguilla por Gran Bretaña. En julio de 1967 un referéndum logró la autonomía en la isla caribeña por los separatistas. En marzo de 1969 tropas británicas ocuparon la ex colonia, debido a que no concedió la autonomía. Continúa siendo uno de los 16 enclaves coloniales británicos. No hay datos fiables acerca del número de víctimas, aunque es obvio que la de los independentistas son muchísimo mayores a los de las tropas colonialistas. ¡La intervención de la UE para lograr la paz, bien, gracias! ¡Cómo si uno de los que intervinieron en el conflicto hubiera sido marciano! Brilló por su ausencia.

- 1975. Guerra civil en Angola, luego de 25 años arrojó un saldo de quinientos mil muertos y un millón doscientos mil desplazados. Angola es una valiosa posesión para los europeos -no sólo portugueses- sobre todo, por sus riquezas minerales. ¡La intervención de la UE para lograr la paz, bien, gracias! ¡Cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con personas europeas y los otros unos pobres negros! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

-1982. Invasión y represión soviética en Polonia. Se informa de más de dos decenas de muertos civiles entre la población polaca. ¡La intervención de la Unión Europea para lograr la paz y en defensa de los derechos humanos, bien, gracias! ¡Cómo si ambos contendientes en el conflicto no hubieran sido europeos! ¡Nuevamente brilló por su ausencia! Pero, en este caso cabe una excusa hipócrita: ni soviéticos -y sus aliados del Pacto de Varsovia- ni Polonia pertenecían a la UE, con lo cual se puede justificar que mirasen hacia el costado.

- 1982. Guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas, usurpadas por los británicos en 1833. Dejó más de novecientos muertos en combate. Malvinas son otro enclave británico de su política colonialista. A 30 años del conflicto Gran Bretaña continúa con amenazas bélicas en la región enviando buques de guerra dotados de armamento nuclear, pese a que el Tratado de Tlatelolco -suscripto por Gran Bretaña- dispuso que América Latina en región libre de armas nucleares. ¡La intervención de la Unión Europea para lograr la paz, bien, gracias; cómo si uno de los que intervinieron en el conflicto hubiera sido marciano y el otro lunático! ¡Brilló por su ausencia!

- 1994/96. Primera Guerra en Chechenia comenzó cuando fuerzas rusas intentaron recuperar el control de República de Chechenia. Unos 5.500 soldados rusos y más de 73.000 chechenios murieron en casi dos años de guerra. ¡La intervención de la Unión Europea por la paz y en defensa de los derechos humanos, bien, gracias! ¡Cómo si ambos contendientes en el conflicto no hubieran sido europeos! ¡Brilló por su ausencia!

- El segundo milenio finalizó con una guerra en Europa y el tercero continuó con la matanza de un colectivo de rebeldes musulmanes en Chechenia -Segunda Guerra de Chechenia- empezó en 1999, luego que guerrilleros chechenios atacaron al vecino Daguestán y en una combinación de atentados explosivos sobre Rusia que causaran centenares de muertes. Por esto actos fueron acusados los nacionalistas chechenios. Según activistas chechenios y disidentes rusos, fue probable que la mano de la antigua KGB estuviese detrás de los atentados; mientras los burócratas sentados en sus cómodos sillones de las NU -y de la UE- miraban para otro lado. Para Amnistía Internacional murieron por lo menos 25.000 personas desde 1999, y otras 5.000 personas están desaparecidas; obvio que las cifras no son certeras ya que los de un bando minimizan sus pérdidas, en tanto maximizan las del enemigo ¡La intervención de la UE para lograr la paz y en defensa de los derechos humanos, bien, gracias; cómo si ambos contendientes en el conflicto no hubieran sido europeos! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 1991. Primera guerra del Golfo Pérsico (Operación Tormenta del Desierto), dirigida por las NU -y encabezada por tropas de los EEUU acompañadas por 34 países, de los que aportaron mayor cantidad de armas y capacidad logística fueron los europeos- contra las tropas iraquíes, se produjo como represalia occidental porque Irak invadió Kuwait. Se calcula entre cien y doscientas mil las víctimas de la operación militar. ¡La intervención de la Unión Europea para lograr la paz, bien, gracias; cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con europeos y los otros meros musulmanes! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 1991/2001. Guerras de los Balcanes. Se trató de una sucesión de guerras en la península balcánica. Posiblemente fueron los conflictos más cruentos y horrorosos del último decenio vigesimonónico; se produjo en parte del territorio de la ex República Socialista de Yugoslavia. Bosnia-Herzegovina fue el escenario de luchas entre serbios, croatas y musulmanes; se produjo por razones políticas, ideológicas, étnicas, económicas y religiosas con la intervención oculta de dos Estados europeos (Alemania y El Vaticano) y de los EEUU. Han sido los conflictos más sangrientos en Europa desde la Segunda Guerra con una estimación de entre 150 a 200.000 muertos y un par de millones de desplazados. La UE intervino apoyando sin disimulo a las tropas de la OTAN. ¡No fue precisamente una intervención en apoyo de la paz, como por tampoco de la defensa y protección de los derechos humanos! jjj

- 2001. Guerra de Afganistán con dos operaciones militares: a) “Operación Libertad Duradera” con tropas de EEUU y b) una operación encabezada por tropas británicas. Ambas tienen el objetivo de ocupar al país con el propósito de desarticular a los “terroristas” de Al Qaeda y capturar a Osama bin Laden. A las tropas invasoras se alió la OTAN y, en consecuencia, se sumaron varios Estados de la UE, entre ellos Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y Holanda. Sobre el número de muertos y heridos las cifras que ofrece la alianza no es confiable, ni en cuanto a los propios o los de los nativos; sin embargo, las bajas de estos últimos se estiman en más de cien mil. ¡La intervención de la UE para lograr la paz, bien, gracias; cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con europeos y los otros fueron meros árabes musulmanes! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 2003. Segunda Guerra del Golfo encabezada por los EEUU. y apoyado por los británicos -primos pobres de Europa- y por la España gobernada por Aznar -un servil obsecuente de los mandatos del emperador del Nuevo Orden Internacional- atacan con más de doscientos mil soldados armados hasta los dientes, aviones con misiles y apoyo naval a Irak. Se llamó Fuerza Multinacional y paulatinamente -presiones económicas y diplomáticas de los EEUU- se sumó República Checa, Italia, Holanda, Polonia y Dinamarca, entre otros países europeos. No hay cifras certeras de muertos, aunque promediando las estimaciones de diversas fuentes se pueden calcular en un millón de iraquíes, a los cuales deben añadirse el doble de heridos y refugiados. ¡La intervención de la UE para lograr la paz, bien, gracias; cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con europeos y los otros meros árabes musulmanes! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

- 2011. Ataque a Libia, en la cual se coaligaron -liderados por EEUU- los ex gobernantes Rodríguez Zapatero por España, Sarkozy por Francia, Berlusconi por Italia y la canciller alemana, Ángela Merkel; el premier británico, David Cameron; la Alta Representante de Política Exterior de la UE y el presidente del Consejo de la UE. Para los primeros cuatro meses de una guerra civil instigada por los representantes de los países indicados, se produjeron entre diez y quince mil muertos. ¡La intervención de la Unión Europea para lograr la paz, bien, gracias; cómo si uno de los contendientes no hubiera contado con atacantes europeos y los otros fueron meros árabes musulmanes! ¡Nuevamente brilló por su ausencia!

Y se puede continuar con todas las guerras independentistas y de liberación en África y el sudoeste asiático pero, dado que en todos los casos se repiten idénticas metodologías de asesinato y genocidio de pueblos nativos donde la UE hizo mutis por el foro, es que no vamos a atosigar a los lectores con tanta sangre derramada solamente en razón de la avidez de los imperialistas y colonialistas países europeos por las riquezas naturales que se les escapaban de las manos; como por ejemplo, en Sierra Leona -ex colonia británica- una guerra civil que al primer trimestre del 2000 había dejado más de cincuenta mil muertos y cien mil mutilados. Pero como colofón veremos los dos casos más rutilantes en que han intervenido en guerras y la violación de derechos humanos por parte de países de la UE en otros lugares del planeta.

  1. La supina indiferencia de los otorgantes del Premio -el que tiene un valor simbólico y a la vez material- acerca de la realidad que sufre el espacio geográfico y político de la UE, como consecuencia del “fantasma que recorre Europa”, cual es el de una profunda crisis económica que tiene su concomitante reflejo político y social entre sus habitantes, especialmente en el que otrora fue el dinámico sector occidental. A continuación repasaremos -de manera sucinta- en que forma afecta lo que venimos señalando.

- En lo económico la situación de los países europeos -en particular España, Portugal, Italia, Grecia e incluso Francia- atraviesan una crisis inédita, a la cual no son ajenas la poderosa Alemania y el ex imperio británico. Esto se refleja en las fuertes caídas de los PBI de cada uno de ellos en los dos últimos años. A esto cabe añadir la baja de las recaudaciones fiscales y los famosos y perversos “ajustes” económicos recomendados por el FMI; las constantes restricciones de la producción y la consecuente baja del consumo que afectan a las recaudaciones fiscales de los Estados implicados; las fugas de capitales que en España e Italia para mediados de octubre de 2012 llegó a más de medio billón de euros, como resultado del escape de capitales en inversiones, préstamos y depósitos, todo esto en España se produjo bajo una crisis de deudas hipotecarias que no tienen parangón en la memoria de los españoles. En Grecia desde 2009 ha habido un promedio de retiro mensual de tres mil millones de euros que huyeron de los bancos y la crisis no se detiene ahí para la economía helénica que vive pidiendo ayudas a sus socios de la UE. Y así puede continuarse con la dramática fuga de capitales que afectan a los cuatro países citados al principio del presente apartado, a los cuales debe agregársele Irlanda.

Por su parte, la economía británica continúa en caída libre en cuanto al PBI., observándose una seria contracción de las manufacturas y en la minería. Asimismo aumenta su déficit comercial que ha alcanzado ya los cuatro billones de libras. En cuanto a lo que ocurre en Francia, el nuevo gobierno socialista prevé paliar parcialmente la crisis financiera gubernamental proyectando un impuesto a la riqueza, el que aportará apenas 2.300 millones de euros más a sus alicaídas arcas.

En lo que se refiere a la “locomotora” del crecimiento europeo, Alemania, como no podía ser de otra forma, sus exportaciones a los europeos sufrieron un retroceso de enero a junio de 2012 en relación al igual periodo de 2011. Las exportaciones germanas a Portugal cayeron un 14,3%, a España el 9,5%, a Grecia un 9,2% y a Italia un 8,2%.

Existe un caso excepcional en Europa, se trata de Islandia -que no pertenece a la UE, aunque fue candidato a integrarla- y que en 2007 conservaba un alto grado de bienestar social. Pero a poco se permitió la privatización de recursos y se facilitó la especulación bancaria que tuvo a las viviendas hogareñas como espacio para la inversión inmobiliaria, lo que la llevó al colapso económico. Es de hacer notar que Islandia no adhirió al euro, lo que le permite mantener soberanía sobre su moneda.

Por lo expuesto se puede concluir que actualmente existen varios países con una crisis que aparece como irreversible si no se cambian las políticas económicas de ajustes y se las reemplaza por otras de crecimiento sostenido que alienten el consumo interno. Bajo el actual esquema ni Grecia, ni España, ni Irlanda, ni Italia, ni Portugal podrán zafar de sus crisis económicas que afectan a los ciudadanos de a pie, como así tampoco de las crisis financieras que preocupan seriamente a las entidades bancarias. Y, como no podía ser de otra manera, esas situaciones críticas citadas afectan por contagio a los tres países más grandes que poseen en sus carteras de créditos la mayor parte de las deudas de los anteriores. Todo esto tiene al euro zozobrando en cuanto a su capacidad de sobrevivir, lo cual no es de extrañar, ya que cada Estado debe tener la capacidad de regular su moneda en relación a sus vicisitudes sociales y políticas.

-En el aspecto social la crisis económica ha dejado serias consecuencias. La desocupación, o paro, ha trepado de manera alarmante, llegando en España a alcanzar al 25% de la población económicamente activa para los primeros nueve meses del año; en Grecia hubo un idéntico récord y, en ambos casos el desempleo afectaba al sector más joven alcanzando cifras superiores al 50%; en Italia para mediados de 2012 la desocupación fue de casi el 11%; Portugal alcanzó el 16%; Irlanda 15%; Francia más del 10% y, en total, para la zona euro fue del 11,50%. Los presentados son datos fríos, pero piénsese que en Grecia y España una de cada cuatro personas en edad laboral no consigue trabajo y, lo que resulta peor, es que la mayoría de ellos lo han perdido.

Esta situación ha generado el retorno de buena parte de los inmigrantes latinoamericanos a sus países de origen dejando en Europa esperanzas frustradas y recuerdos de la discriminación y a la vez que los europeos -en especial españoles- comiencen a buscar nuevos horizontes laborales fuera del Continente.

Asimismo se profundizó la privatización de los sistemas jubilatorios y de pensiones -que sólo sirvió a los financistas-, como así también la flexibilización laboral se ha tragado miles de millones de euros en rescates, creció la amenaza de las conquistas sociales y está vaciando los bolsillos de los ciudadanos a base a proyectos de recortes y austeridad. Especialmente estos últimos se dan en los rubros salud pública y educación, que los sufren los sectores más empobrecidas, ya que ellos sólo pueden usar esos servicios.

Lo que hemos reseñado sobre las complicaciones producidas por las crisis económicas que han repercutido seriamente con consecuencias sociales por los recortes propios del “ajuste” impuesto a los Estados por el Banco Central Europeo, el FMI y el gobierno de Alemania ha traído resonancias en las poblaciones. Apareció una “institución” original: los “indignados”, que tuvo su origen en España y que rápidamente fue seguida por habitantes de Grecia, Francia, Bélgica, Italia, Portugal e, inclusive, de Alemania y Gran Bretaña. Ellos -como protesta- acostumbran acampar en las plazas céntricas de distintas ciudades de cada Estado reiterando sus rechazos por los planes de ajuste y más ajustes que aplican sus gobernantes. Hay que destacar que solamente en Atenas las manifestaciones han tenido contenido político y se han expresado con violencia pidiendo la dimisión de los gobernantes.

-En lo político estas condiciones económicas de recesión en la productividad, que se refleja en situaciones sociales dramáticas ha tenido -y tiene- consecuencias relevantes. De tal forma hubo modificaciones sustanciales de signos políticos gubernamentales. El fenómeno comenzó en Islandia en 2008 y llegó al punto en que se hizo caer a la coalición gobernante -socialdemócratas y conservadores- y se instaló a una Primer Ministro de extracción socialdemócrata gobernando en coalición con el Partido Verde. “Las protestas en la capital Reikiavik han sacado a miles de personas a las calles. El gobierno de Islandia es el primero en caer. No será el último”, así dice textualmente la página kaosenlared.net. Así el pueblo llevó a un gobierno que nacionalizó los principales bancos que llevaron a la crisis y se decidió no pagar la deuda con Gran Bretaña y Holanda por la mala política financiera de aquellos bancos.

Posteriormente las revueltas populares en Europa hicieron dimitir a los gobiernos griego e italiano, aunque los mismos fueron reemplazados por dirigentes más reaccionarios, lo que hace que el descontento popular se acreciente, especialmente en Atenas. España cambió su signo político, en este caso fue a través de una consulta electoral; así el tibio socialdemócrata Rodríguez Zapatero fue reemplazado por el conservador M. Rajoy que permanentemente se ve acosado por protestas populares. En Francia -en otro acto comicial- se reemplazó a un conservador por un tibio socialdemócrata. Y estos cambios políticos prohijados por la UE y el FMI -como ha sido en Italia y Grecia- sin dudas que han de durar poco, porque sus pueblos están ávidos por hacer sonar el escarmiento a políticos corruptos que sin mayores reparos se han entregado a los intereses de la banca económica y financiera internacional.

Temas: 
 
Articulo publicado en
Noviembre / 2012