La importancia del debate intelectual | Topía

Top Menu

Title

La importancia del debate intelectual

 

De los Editores y miembros del Consejo de Redacción de Topía revista

 

El mundo ha cambiado. El pensamiento de la posmodernidad debe ser archivado en el desván de los recuerdos. La historia no terminó. Esta continúa por caminos inéditos cuya complejidad requiere nuevas reflexiones. Hoy vivimos una época dura. Una época donde el totalitarismo de mercado se ha disfrazado de democracia. Una época donde se ha dejado de lado nuestra participación como ciudadanos ya que las decisiones están en manos de las grandes corporaciones. Una época donde la Argentina vive una crisis sin precedentes en su historia. Una época donde se ha declarado una guerra contra el terrorismo cuyo objetivo es que el imperio y los países aliados impongan el capitalismo globalizado en el mundo. Sin embargo, aparecen nuevos movimientos sociales en Latinoamérica, un importante movimiento mundial contra la globalización y fuerzas políticas que se oponen a ese estado de situación. Esto es necesario destacarlo. Sus diferentes perspectivas requieren un debate imprescindible que permita el desarrollo de un pensamiento crítico. Es decir una política que se plantee una distribución equitativa de los bienes materiales y no materiales para construir una cultura del respeto de las diferencias. Por ello creamos Topía revista  como un espacio de reflexión donde el psicoanálisis se pueda encontrar con otros saberes. Nunca quisimos disfrazar coherencia con uniformidad. Somos coherentes en el debate, el disenso y la pluralidad de ideas. Esta es la línea editorial que venimos sosteniendo desde hace once años en nuestra publicación. En este sentido, inauguramos en el mes de marzo el “Foro de los sueños del sur del Planeta”. Allí más de trescientos colegas de distintas provincias y países participan de un intercambio de ideas e información. También hemos producido Topía en la Clínica para dar cuenta de las nuevas dificultades que, como analistas, nos plantea nuestra práctica.

Con este número finaliza un año lleno de incertidumbres. Sabemos que la subjetividad se construye en la intersubjetividad. Esta se realiza en la relación con los otros en el interior de una cultura. Su actualidad ha llevado a una crisis individual, familiar y social que es vivida como catástrofe. Por ello en estos claroscuros de nuestra época se hace necesario preguntarnos cómo mirar para adelante. Su respuesta no es fácil. La misma requiere recuperar la memoria para el futuro, de esta manera podemos dar cuenta de la complejidad de un mundo que no es posible reducirlo a la ilusión utópica de fórmulas simplificadoras. También debemos. Es aquí donde creemos en la importancia del debate intelectual. Este es el compromiso que hemos asumido como ciudadanos del campo del psicoanálisis y de la cultura. Este es el desafío que seguiremos sosteniendo.

Agradecemos las adhesiones que hemos recibido y los invitamos para encontrarnos y celebrar nuestro 11° aniversario escuchando música. La cita es el martes 4 de diciembre a las 21 hs. en el Cavern Club de Corrientes 1660, local 27, Paseo la Plaza. Los esperamos. 

 
Articulo publicado en
Noviembre / 2001

Octavo Concurso de Ensayo Breve Topía