Nota de los editores: La renegación de la Salud Mental en la Pandemia | Topía

Top Menu

Titulo

Nota de los editores: La renegación de la Salud Mental en la Pandemia

 

Desde Topía denunciamos renegaciones que producen amputaciones en nuestra subjetividad, cuyos efectos provocan y provocarán mayores padecimientos subjetivos. Donde los más afectados, como siempre, son los sectores de menor poder adquisitivo. Basta recordar que el 50% de la población vive en la pobreza. Dato que se lo está tomando como algo “natural” propio de la pandemia sin dar cuenta de 12 años de gobiernos K y 4 de macrismo. Eso sí todavía hay intelectuales “progresistas” que citan a Lacan y dicen que la lucha de clases no existe. 

Sobre muchas de estas cuestiones abordamos en este nuevo número. El dossier es sobre Violencia y procesos de subjetivación. Un fenómeno central de la actualidad es trabajado profundamente por Enrique Carpintero: Femicidio y feminicidio: las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres”. Estos delitos fueron los únicos que no descendieron durante la pandemia y en su artículo historiza la dominación de las mujeres para dar cuenta de cómo llegamos a la crueldad de hoy: “si Marx pone en evidencia el suicidio de las mujeres como un síntoma del capitalismo de mediados del siglo XIX, en estos inicios del siglo XXI el femicidio se ha transformado en el síntoma más evidente de la barbarie del patriarcado.” Juan Carlos Volnovich, en “Un virus recorre el mundo”, afirma que “el fantasma que nos sobrevuela no es el virus, es el Sistema que produjo el virus y garantizó su expansión y es el Capitalismo que produjo una humanidad precarizada donde triunfa la pulsión de muerte.” Susana de la Sovera denuncia las “múltiples sombras de la violencia institucional” que atraviesan hoy las instituciones de salud: “nos encontramos con trabajadores de la salud exigidos por las jefaturas, los directivos, la sociedad, el Estado, pero sobre todo autoexigidos por ellos mismos, por cumplir con un mandato, ‘una responsabilidad que han elegido y que deben sostener cueste lo que cueste’.” Marcelo Rodríguez aborda en “El sueño de ser sometidos” cómo “la fantasía recurrente de ser dominados y sometidos por nuestras creaciones mecánicas (o por las creaciones de otras personas, tan humanas como nosotros) encubre una realidad efectiva y actual, que tiene que ver con la tecnología pero que no es inherente a ella.” César Hazaki despliega como “la pandemia, con tanta presencia de la muerte, aparece como un excelente momento para abrir camino a ese otro duplicado del humano” en su artículo “El otro, un androide”. Tom Máscolo aporta su columna: “Se aprobó el cupo laboral trans, en las calles lo defenderemos”.

Los efectos de la pandemia en el mundo es una sección especial que abrimos este número. Un artículo enviado especialmente por Slavoj Žižek: “La lucha de clases contra el clasismo”, donde retoma una temática clásica a partir de la situación actual de los EEUU. Nicol A. Barria-Asenjo y Rodrigo Aguilera Hunt reflexionan a partir de la situación específica de Chile en su texto “Trauma sociopolítico como contracara de la violencia contemporánea”.

En Topía en la Clínica continuamos los abordajes clínicos en tiempos de pandemia, en este caso con el abordaje de los niños. Dos analistas tratan la cuestión. Marina Calvo en “Mientras esperamos el día después: psicoanálisis con niños y niñas en tiempos de pandemia”; y Gisela Grosso en “Presencialidad de una analista con niñes en tiempos de pandemia y confinamiento.”

En Área Corporal, Rafael Iribarren y Huan Yan abordan “Los 5 sentidos y las emociones en la Medicina Tradicional China”.

Como es habitual, ofrecemos otras temáticas. Celeste Caudana hace un análisis específico en “Amor romántico en psicoanálisis. Aspectos monogamistas en las teorizaciones del vínculo de objeto”. Darío Cavacini nos relata sobre el “Movimiento de escuchadores de voces”. Un lugar especial tiene el homenaje a León Rozitchner, a 10 años de su muerte con la publicación de un texto inédito: “Edipo, sujeto e historia”. Texto que muestra la vigencia de su pensamiento, donde apunta a cómo “el problema de la alienación que nos atañe a todos, no simplemente al enfermo, todos estamos alienados en un sistema que encubre la relación que tenemos con él.”

En estos tiempos difíciles, seguimos avanzando. Número a número, libro a libro. En las diferentes actividades que organizamos: seminarios, presentaciones, debates. Tanto como nuestro Séptimo Concurso Internacional de Ensayo 30 años de Topía que tiene su cierre definitivo el 30 de septiembre de 2021. Y con la permanente actualización de nuestro sitio www.topia.com.ar, donde quizá esté leyendo estas palabras.

En cada caso apuntamos a ampliar territorios de pensamiento crítico que construyan herramientas para transformar la realidad.

Hasta la próxima.

Enrique Carpintero, César Hazaki y Alejandro Vainer

 

Temas: 
 
Articulo publicado en
Agosto / 2021