Cultura | Topía

Top Menu

Cultura

Dar en el blanco: Carolina Muzilli y las obreras gráficas

Socialismo y feminismo

Este libro es fruto de una rigurosa investigación sobre la más notable figura de extracción obrera y feminista del Partido Socialista. Una luchadora por los derechos laborales de las mujeres, pero también por otras conquistas como la ley de divorcio vincular, los derechos de la niñez y muchos otros. La autora subraya las condiciones de las mujeres proletarias de la época cuyos puntos salientes eran salarios escasos y menores en comparación con sus compañeros y acoso sexual por parte de capataces y empleadores. 
Un libro importante para tejer la historia de las luchas feministas y socialistas que prosiguen hoy. Aquí publicamos su prólogo.

Erasmus de Rotterdam, el Humanismo, la Pedagogía del Catolicismo en la Sociedad

A partir de la construcción de la Iglesia como Institución en Occidente, primeramente en el marco del Imperio Romano, en los siglos III, IV y V de la Era Cristiana, se va generando un pensamiento Doctrinal de la Institución Apostholica que tendrá su auge en la denominada Edad Media, cuando Santo Tomasso de Aquino, Sant’Agostino y otros Filósofos Teocéntricos, elaboran y difunden sus puntos de vista, que tienen como objetivo principal la educación moral de los creyentes y a la vez una conformación de una concepción del Mundo y de la vida del hombre en el, con relación a la Divinidad.

Erasmus fue un Precursor de la Humanistica es decir de la Corriente de Análisis que estudia lo Psicológico y lo Social, combinado con lo Espiritual, las complicaciones de la Vida Civilizada del Homo Sapiens

Pintar más allá de la apariencia: un acercamiento a Mikel Dufrenne a partir de “Figura en el lavabo” de Francis Bacon

La teoría de la percepción de Mikel Dufrenne se despliega en torno a tres momentos fundamentales: presencia, representación y reflexión, cuyos elementos reconstruiremos a partir de una lectura de la obra “Figura en el lavabo” (1976) de Francis Bacon.

Toda percepción contiene en sí una significación, lo cual nos habilita el camino de la reflexión o la acción.

Según Dufrenne, percibir es descifrar un sentido más allá de las apariencias y obtener de ese conocimiento las consecuencias que nos convienen. La cuestión crucial sería, entonces ¿cómo acceder a esta significación y lograr avanzar desde el signo hacia el significado?

En este punto, la percepción comienza en lo sensible y transiciona hacia la intelección consciente que luego germinará en el plano de la representación.

Superficies de placer. Erotismos en clave de género(s) y disidencias sexuales

Superficies de placer, cuerpos que anudan poderes y deseos en los pliegues del tiempo, siempre en mutación. Una práctica que transgrede el guión de género en la intersubjetividad tradicional, un cuerpo que se exhibe disidente, una estética sexual que provoca a contra pelo del modelo hegemónico, un argumento que cuestiona el modo aceptable e instituido del placer.

Un interrogante que nos guía en esta reflexión es ¿Cómo colocarnos a resguardo, ante el riesgo de moralizar el erotismo en sus fuentes primordiales?

Cuando el refugio habita en los callejones (El caso de Expreso Imaginario)

Pensar en una revista como artefacto cultural nos permite, a priori, establecer un análisis integral teniendo en cuenta sus connotaciones políticas, ideológicas, sociales y culturales. Expreso Imaginario fue una revista de música, publicada desde agosto de 1976 a enero de 1983, es decir, nació y murió con la última Dictadura Militar. Esta revista abarcó diferentes áreas artísticas y culturales que interpelaron la cosmovisión de una determinada juventud de los años setenta, dejando una impronta por su particular diseño y su innovadora composición visual.

Expreso Imaginario no eran considerados peligrosos por los militares, pero el clima de autocensura y miedo que se vivía repercutía en la revista, a tal punto de dialogar sobre si convenía o no que se publiquen algunas notas

Las venas rotas de Sal. Una elegía para Francisca

Cuenta Francisca que al Santuario del Salar volvieron los capangas,
Dizque son los de aquí con los de allá. Hay nuevos gringos y otros que ni conocemos por su forma de hablar. Vinieron con máquinas pesadas para explotar el litio de nuestro Salar. Y nada para acá, más tienen, más quieren y quieren más. Nos rompen las venitas de nuestra sagrada mamá, revientan las aguas de vida y a los críos, ya sin mamar, volvieron los capangas, volvieron otra vez, con máquinas, quebrantan el suelo sagrado y otras chiquitas en el cielo con ojos de mal.

Dar en el blanco: Mujeres en la mira. Violencia simbólica, desobediencia y creación

Editorial Topía, 2023, 128 páginas

La autora nos desafía desde el inicio: “Este libro está dedicado a las mujeres. A las que padecieron y padecen violencias. Son tantas sus historias que no pudieron entrar en estas páginas. Historias de mujeres que vienen de la mano de nuestras ancestras. Algunas -como las pioneras psicoanalistas- padecieron todo tipo de violencias. Por sostener ideas revolucionarias para su época, por ser mujeres y romper moldes”. Un libro que rescata luchas, necesarias para el día de hoy. Tal como la que sigue a continuación...

Roberto Arlt: por la senda de Nietzsche y Freud

Este texto es un fragmento del libro de reciente aparición: Roberto Arlt. Por la senda de Nietzsche y Freud, de Mariano Pacheco, Clara Beter Ediciones, Buenos Aires, 2023.
 

Cuánta razón tuvo Michel Foucault al situar a Friedrich Nietzsche, junto con Karl Marx, como los grandes pensadores del siglo XIX. Aunque tal vez haya sido un poco injusto al incorporar a esta dupla a Sigmund Freud. Injusto, o en realidad, más bien, “justo” a la medida del programa de un hombre del siglo XX. Porque, ¿qué duda cabe, visto desde hoy, que Freud ha sido el gran pensador del siglo XX? Sí, tal vez Martin Heidegger, Ferdinand de Saussure y Claude Lévi Strauss, desde la filosofía, la lingüística y la antropología, puedan reclamar también ese lugar. Es cierto, pero eso no quita que Freud esté entre los más destacados, no del siglo XIX -como señala Foucault- sino del siglo XX. Digo, no en vano fechó su “libro del sueño” -como le gustaba llamar a La interpretación de los sueños- en 1900, a pesar de que había sido impreso en 1899. Un libro que era “producto de una mente conformada en el siglo XIX, pero que se ha convertido en la propiedad (elogiada, denigrada, inevitable) del XX”, según apuntó Peter Gay, uno de sus biógrafos más destacados.

Arlt puede ayudarnos a agrietar un espacio para poder pensar(nos), seguramente en otros registros a los habituales, a los “cánones” que el pensamiento académico hegemónico maneja y con el cual pretende manipularnos

Dar en el blanco: Dictadura y Antisemitismo

Análisis sobre la judeofobia durante el Terrorismo de Estado (1976-1983)

¿Por qué tanto odio a los judíos y tanta admiración -por parte de un personaje siniestro como el ex jefe del I Cuerpo de Ejército, Suárez Mason- por Israel, aun temiéndolo en la trama de su paranoia irracional, alimentada por mitos como el del Plan Andinia? Esa es la indagación latente que se esconde tras la tenaz investigación del autor en un original y exhaustivo trabajo de análisis e interpretación acerca de por qué el sionismo avanzó unos cuantos casilleros en la consideración de los antisemitas, pese a que el antisemitismo de los totalitarios no amainó ni un céntimo. A continuación, transcribimos el segundo capítulo de este libro.

Rapunzel y el estrago materno

Rapunzel canta en la torre en la que permanece oculta: ¿Cuándo comenzaré a vivir?, hay agobio en su voz. Esta joven que se encuentra a un paso de comenzar la vida adulta se interroga acerca de la libertad y los riesgos de aquella, que la sitúa entre el sometimiento y la soledad. Sus pulsiones actúan como una nota discordante en la vida que lleva junto a su madre omnipotente, cuyo deseo es ley.

El motivo por el que madre Gothel no quiere separase de Rapunzel es porque a través de su cabello mágico logra conservar la juventud. De este modo, el pelo de la joven es el cordón umbilical que la sujeta y no la deja escapar del deseo materno.

Un apunte sobre Spinoza y el arte

La curiosidad sobre el vínculo efectivo que Spinoza mantuvo con la cultura de la imagen y el arte de su tiempo -y en particular con los dos más grandes pintores holandeses del siglo XVII: Rembrandt y Vermeer- no cuenta con demasiados documentos que la satisfagan y parece condenada a la sola conjetura. Y a una indagación a partir de datos tangenciales.

La investigación de Svletana Alters -entre otras- releva la centralidad del placer de las imágenes en la cultura holandesa del siglo XVII y el impacto en la sensibilidad visual por obra de la reciente tecnología óptica. Los artistas holandeses presentan su pintura como descripción de la realidad visible más que como imitación de acciones humanas -que era lo propio de la pintura italiana-; es descriptiva, no narrativa. En Holanda, la cultura visual y la circulación de imágenes era fundamental para la vida en sociedad y para la autoconciencia de la sociedad, de igual manera que fue en el teatro donde la Inglaterra isabelina se representó más completamente a sí misma.

Cromañón. A mis diecisiete años, después. Una marca en el pensamiento

Las pericias indicaron que aquel 30 de diciembre de 2004 de las seis puertas que comunicaban al vestíbulo con el salón del local, sólo dos estuvieron abiertas.

Además, aquellas puertas que decían “salida” y estaban cerradas constituyeron una trampa mortal, en medio de la desesperación y el pánico.

Las puertas estaban cerradas, con candados.

Bienvenidos a la desidia política, a la miseria humana y al estrago del pensamiento.

El misterioso regalo de Héctor Freire

In Memoriam

Los encuentros del Consejo de Redacción de la Revista Topía tienen algo difícil de relatar. Discutimos sobre psicoanálisis, política, cultura. Discutimos artículos. Discutimos teorías. Los inicios y los finales de reunión tienen un momento especial. Intercambiamos recomendaciones de libros, películas y discos. Los tiempos actuales llevaron a que fueran recomendaciones de Netflix, Spotify y también ebooks. A principios de siglo aún nos regalábamos discos. Mejor dicho, discos compactos grabados, tal como en el siglo XX eran los casetes. Héctor y yo nos pasábamos recomendaciones envueltas en discos grabados donde incluso imprimíamos las tapas. Así parte de mi discoteca aún tiene esa presencia de copias de una música exquisita que me regaló. De Anouar Brahem a Oregon pasando por Dave Holland y Kenny Barron.

El guasón: ¿un analizador de la institución del esperpento neoliberal-fascista contemporáneo…?

En una nota anterior destacamos que, en parte, la pandemia Covid 19 ha dejado un más que apreciable incremento de la muerte, la miseria y la locura; como así también señalamos, que en medio de semejante contingencia, sería imprescindible que de lo verdadero emerja lo estrictamente necesario[1].

El estallido del principio de realidad resultante de la primera pandemia planetaria, pero, fundamentalmente, la fragmentación subjetiva a que ha venido dando lugar, tuvo como una de sus indiscutibles bases de sustentación social-política e histórica: el virus neo-liberal-fascista ya propagado desde antes por el mundo entero.

La hija perdida, entre el deseo y el estrago

La hija perdida es el título que se eligió para la película que se basa -no totalmente- en el libro de Elena Ferrante, La hija oscura. Y ese deslizamiento -perdidaoscura- aporta a la descripción de Leda y los demás personajes, ya que otra riqueza de ese título es que refleja la indeterminación de las agentes: esa hija perdida puede ser tanto Nina, Elena, Leda, su madre también, Martha, Bianca o esa muñeca que las representa a todas por igual pero a cada una de un modo distinto. 

Botánica (Antología poética)

Edciones del Dock, 64 páginas

Del libro que acaba de editarse publicamos los siguientes textos.

LAPACHOS
Flores sobre la copa de los árboles,
un jardín aéreo en la memoria
profunda de las nubes que crea
su propio espacio donde jamás estuvo.
Las luces violetas se disuelven en caída libre:
es un decir del tiempo que se acaba.
Cada primavera los lapachos están
más cerca de los últimos que tendremos.

Gregorio Baremblitt

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

Gregorio Baremblitt falleció el 4 de octubre en Belo Horizonte, Brasil. Psiquiatra y psicoanalista argentino. Ingresó en la Asociación Psicoanalítica Argentina e hizo su análisis didáctico con Emilio Rodrigué. También se formó en grupos con Enrique Pichon-Rivière.

Susana Zimmermann

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

El 25 de agosto de 2021 falleció Susana Zimmermann, reconocida bailarina, maestra, coreógrafa y gestora de danza argentina. Participó y creó hitos trascendentales para la danza nacional. Entre 1962 y 1968 integró la Asociación Amigos de la Danza en el Teatro Municipal General San Martín, en calidad de bailarina y coreógrafa. Paralelamente en 1965 creó y dirigió conjuntamente con Oscar Araiz y Ana Labat, el Ballet de Hoy que realizó espectáculos en todo el país, finalizando en 1968.

El sueño de ser sometidos

La saga cinematográfica de ciencia ficción The Matrix (que ya cuenta con más de dos décadas desde su estreno y que promete novedades para este año) ha hecho escuela. El eslogan “somos esclavos del sistema”, cual verdad revelada, es hoy hit de una derecha política, económica y mediática que no rechaza a esta sociedad sino al concepto mismo de “sociedad”, que ya es un obstáculo para la libertad irrestricta de los poderes fácticos; y busca eco en las clases medias y en sectores populares consternados y (más) empobrecidos por la pandemia.

La fantasía paranoide de ser dominados por la tecnología como en Blade Runner o Matrix en realidad encubre un problema muy actual, con hondo impacto psíquico y social.

El mar desde las casas

(Miradas a través del Cine)

A propósito de estas “accidentadas vacaciones”, por causa del tan comentado coronavirus y su posterior contagio y transmisión, que obligó a una cuarentena (la más larga del mundo), la mayoría no pudo o no quiso (por cuestiones preventivas y económicas) viajar a la costa, y a sus respectivos centros turísticos. Nos conformamos con mirar el mar a la distancia, por televisión desde nuestras casas. Donde “cuánto más nos acercábamos al mar, éste más se alejaba”. Y donde cada día nos levantamos, no de una pesadilla, sino a la pesadilla como en los textos de Kafka, en especial la novela El Proceso, llevada al cine por Orson Welles.

El mar sugiere el infinito, y cuando esta embravecido, causante de tragedias, naufragios y tsunamis. El mar como metáfora también de las pasiones humanas que sobrepasan, como pensaban los románticos, la capacidad racional

Páginas

Suscribirse a Cultura