Las Representaciones Sociales del cuerpo de las mujeres del Barrio San Roque y Villa La Tela | Topía

Top Menu

Titulo

Las Representaciones Sociales del cuerpo de las mujeres del Barrio San Roque y Villa La Tela

 

TRABAJOS PREMIADO DEL IV CONGRESO DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS – 2005Asociación Madres de Plaza de Mayo

Primer premio

 

 

Objetivo General

•  Comprender las representaciones   sociales sobre el cuerpo que tiene un grupo de mujeres de Barrio San Roque.

Objetivos Específicos

•  Identificar el concepto que las mujeres tienen sobre un cuerpo saludable, incorporando las dimensiones médico-nutricionales, psicosociales y odontológicas.

•  Describir los componentes afectivos y cognitivos ligados a la representación social del cuerpo de las mujeres.

•  Conocer como la representación social afecta las prácticas en relación a sus cuerpos.

Introducción

Nuestro desafío fue desarrollar una investigación sobre algunos de los aspectos relacionados a las representaciones sobre el cuerpo de modo tal de producir los conocimientos necesarios para posteriormente enriquecer el trabajo con las mujeres y garantizar un abordaje integral desde las propias prácticas y representaciones que ellas tienen sobre su salud.

El concepto integrador de “Cuerpo” y su polisemia permite enriquecer, a su vez, el abordaje interdisciplinario   ya que   incorpora una gama de disciplinas relacionadas   con el área de la Salud. La diferencia de miradas y   saberes profesionales permiten comprender el cuerpo desde las múltiples dimensiones que éste abarca permitiendo una construcción compleja del concepto   y   de los procesos que en él se desarrollan.

El concepto de Representación Social es la herramienta para conocer estas percepciones y lógicas presentes en el discurso de los agentes, pues están compuestas por imágenes y conceptos que proporcionan a las personas un medio para dar sentido al mundo, ya que facilitan la adquisición de conocimiento común y el intercambio de ideas.

Según Mario Margulis cada cultura construye históricamente su forma de percibir y relacionarse con el cuerpo; posee un caudal simbólico referido al cuerpo que da cuenta de procesos históricos y sociales conflictivos.

Patricia Aguirre advierte que la representación social del cuerpo con la que se debe contar para construir la visión subjetiva del propio cuerpo se obtiene por el mismo sistema de clasificación y jerarquización que el de todos los productos sociales. Y si de vez en cuando no se interpusiera la biología (generando los atributos considerados “belleza” entre los pobres y viceversa), los cuerpos tendrían todas las probabilidades de mostrar la estructura de distribución del ingreso.

Por su parte, Andrea Rodó en su trabajo “El Cuerpo Ausente” sostiene que el cuerpo es una realidad a la vez social y subjetiva, es un producto social y un productor de sentido. Esta doble dimensión del cuerpo, publico y privado , subjetivo y objetivo , es lo que proporciona mayor interés a su estudio, desde el punto de vista de las representaciones sociales, ya que permite develar la profundidad de lo social en lo individual.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con mujeres,    en   una    zona   al suroeste de la ciudad capital de Córdoba. Hacia el interior de la misma, pueden distinguirse Barrio San Roque (subdividido, a su vez, en dos sectores; uno de ellos, Residencial) y Villa “La Tela”, que se asentó hace   décadas en sus proximidades. Ambos se diferencian tanto objetiva, como simbólicamente, a través de importantes mecanismos de distinción social.

Material y Métodos

Universo y Muestra: El universo estuvo constituido por todas las mujeres de B° San Roque y Villa La Tela. Se utilizo para este estudio, el muestreo teórico que es una estrategia de desarrollo y consolidación de una teorización, se trata de seleccionar un cierto número de acontecimientos que se consideran representativos de una situación o de un fenómeno (en este caso las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres de Bº San Roque y Villa La Tela).

Tipo de Estudio: La investigación fue de carácter cualitativo utilizando un   estudio de tipo interpretativo. Es cualitativa porque se observó a la gente en su propio territorio y por que se realizó una interacción con la misma en su propio lenguaje.

Técnica e Instrumento de Recolección de datos

De acuerdo al tipo de estudio y al problema planteado para el mismo se utilizo la técnica de los grupos focales . Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumento una guía de pautas previamente diseñada que facilito el surgimiento de la información.

Resultados:

De acuerdo a la metodología utilizada a partir del discurso de las mujeres que participaron de los cuatro grupos focales se construyeron dimensiones teóricas (categorización, conceptualización y análisis), para la interpretación de estos discursos. A continuación, se presentan las dimensiones más relevantes respecto de las representaciones sociales del cuerpo:

-   Espacios y tiempos Cotidianos aquellos que se desarrollan a lo largo de un día habitual en las tareas de reproducción domestica de la vida cotidiana de las mujeres. La reproducción no se hace únicamente aludiendo al aspecto biológico de la misma, sino   también a la reproducción cotidiana   referida al conjunto de actividades que se realizan en el seno del hogar y que incluyen la crianza de los niños, la limpieza, la alimentación de la familia y el apoyo afectivo necesario. Dentro de esta dimensión se pueden reconocer diferentes contextos y espacios bien diferenciados:

•  Espacio doméstico: que incluye todas aquellas tareas que transcurren dentro del ámbito familiar, privado.

•  Espacio extradoméstico: incluye aquellas tareas en el espacio publico, que implica el desarrollo de tareas no solo relacionados al trabajo remunerado sino también el no remunerado (gestión comunitaria).

El tiempo y espacio cotidiano de las mujeres de B° San Roque y Villa La Tela, al igual que lo expuesto por la literatura revisada anteriormente, transcurre sin variación, siguiendo una misma rutina de actividades que incluye el rol de cuidado dentro del hogar, limpieza, etc

Di Virgilio agrega que para las mujeres en especial para aquellas que no trabajan, su actividad cotidiana tiene sentido a través de su papel de dueña de casa, esposa y madre.   Así en el discurso de las mujeres se identifica esta percepción del espacio y del tiempo que marca el ritmo de la cotidianidad:

“ir al colegio, llevar a los chicos y limpiar, es lo de siempre, todos los días   porque todos los días tenemos que hacer lo mismo, el mismo trabajo .” Ramona 35 años. (Villa)

Estas mujeres perciben su rol publico basado en papeles tradicionales, como el rol de una madre en una casa más grande: referente del comedor, encargada de la guardería, apoyo escolar, llevan adelante roperos comunitarios, convirtiéndose así en “súper madres”.

Mi rutina, yo creo que es diferente a la de todas ellas, tengo un montón de actividades, no?. Me levanto a las siete, a las ocho ya estoy acá abajo y vienen mis hijas con los chicos, dejan los chicos, los lleva a la guardería, abro la   puerta a   las mujeres que vienen a trabajar, hay que preparar para que vengan ustedes   al consultorio los miércoles y jueves, si hay reuniones hay que ir a reuniones, en el comedor hay que preparar el menú del día, lo mismo con la copa de leche”. Marta 47 años. (Barrio)

- Interés por el aspecto personal Esta referido al cuidado y atención de su aspecto personal, al maquillaje, higiene, vestimenta. En este sentido Bourdieu señala que también el habitus puede tender a inculcar disposiciones duraderas como los gustos de clase, que siendo en principio una “elección” de los signos externos en los que se expresa la posición social, como la ropa, pero también la conducta y el lenguaje, hacen que todos los agentes sociales sean portadores de signos distintivos (los signos de distinción no son mas que una subclase de estos).

Diferenciamos en esta dimensión también diferentes categorías:

•  Espacio domestico:

Lo mas cómoda posible (se ríe). Digamos con una bermuda y una remera así nomás y estar metida ahí en una burbuja, no sé para mi seria así Mónica. 37 años. (Barrio)

•  Espacio Extradoméstico: el salir al espacio público (trabajo, devolución de horas para planes sociales, centro de salud) requiere de las mujeres otra disposición en cuanto a su aspecto personal, de hecho cambia el vestido, uso de maquillaje.

“yo cuando salgo bien vestida, si estoy acá no ando así nomás. Cuando te peinas bien, te pones los zapatos te maquillas, te cepillas los dientes”. Susana 34 años. (Villa)

•  Diferencias en este aspecto entre antes y después de tener hijos

Pero por ahí no tenes, andas descalza, pero tenes para comprarle a los chicos. Claudia 28 años. (Villa)

•  Diferencias en este aspecto entre antes y después de estar en pareja

Salíamos viernes, sábado y domingo, era pollerita corta y pupera. Ahora viene un viento y te tenes que tapar con un poncho. Eli 32 años.   (Villa)

- La percepción de diferencias de clase: Para Bourdieu “el cuerpo tiene un lenguaje propio, el de la identidad familiar y social”. Este autor considera que el cuerpo es un producto social y cultural y por lo tanto el uso que se hace de el también lo es .

En este sentido   Corin et. al (1990), afirma que el proceso de socialización con respecto al cuerpo es diferente de acuerdo con el sector social. En los sectores populares el cuerpo es pensado dentro de un periodo limitado de utilidad que debe ser aprovechado en la juventud y luego ser soportado estoicamente. Este autor afirma que el cuerpo en este medio es considerado mas como una fuente de vergüenza que de bienestar. Esto se pone de manifiesto en el grupo focal de Rincón de Luz donde Beba manifiesta:

Pero vos sabes que eso es por sectores, a mi me paso el fin de semana cuando fui a trabajar que me atendió la hija de la mujer que tengo que cuidar, y bueno…fantástica, una piel así, el pelo, todo teñido de rubio precioso bien parejito y se me dio por preguntarle cuantos años tenia y me dijo “65 años”, no tenía panza, unas piernas… me quería morir, yo tengo 30 años   y parezco la madre de esa mujer. Beba 31 años. (Villa)

En cuanto al aspecto físico, rutinas cotidianas, las mujeres del sector del Barrio, perciben diferencias en esta dimensión:

Al ocuparse alguien para que las ayude, pueden ir a un club, pueden hacer natación, total la empleada esta limpiando. En cambio nosotras tenemos que pensar en limpiar, en atender los chicos en cocinar. Sandra 33 años. (Barrio)

Patricia Aguirre hace referencia que el cuerpo de las mujeres de los sectores populares es una herramienta desvalorizada excepto como sostén del valor social de la maternidad esto se sostiene debido a que el ideal social del sector a que pertenece es el de tener un cuerpo fuerte, por esto no necesita acercarse al ideal social de la delgadez y belleza de los sectores de mayores ingresos.

(la gordura) ...es también por la mala alimentación, porque no tenes, por ejemplo,   una variedad de alimentos, siempre es el guiso, la pasta, los fritos, no salís de ahí, si estas todo el día a mate y pan por supuesto que te vas a poner así, es una cuestión de prioridades. Beba 31 años. (Villa)

•  Descripción de hechos o situaciones que afectan sus cuerpos  

•  Hechos o situaciones asociados a la maternidad y la crianza:

Por ser en lo referente a la maternidad, bueno yo veo que hay mujeres que van a   tener sus hijos así y listo, no como yo que estuve tanto tiempo internada, yo las veo mas fuertes a ellas, yo me veo muy débil. Sandra. Centro Vecinal. Barrio.

•  Situaciones que se relacionan con   la estética   (sobrepeso, cicatrices, etc):

Por lo menos que el pantalón prenda bien, lo demás, no… Myriam. Barrio.

La gordura es también porque una esta nerviosa, o a veces vos te desquitas con eso, es como que te desquitas así comiendo, cuando uno esta con nervios. Mirta. Villa.

•  Representación del cuerpo ideal: Las representaciones del cuerpo llevan implícitas significaciones, diferenciales respecto a la alimentación-nutrición, modelos estéticos corporales, procesos de salud enfermedad. Además comunican información acerca de   la identidad social y cultural.

A partir de los registros se encuentran las siguientes sub categorías:

•  Relacionado con el modelo estético que impera actualmente

•  Mas cercano a su propia realidad

Para Patricia Aguirre , existirían tres tipos de representaciones del cuerpo que aunque con límites difusos describen a: 1) Cuerpos fuertes, que se relaciona con el consumo de alimentos rendidores y comensalidad colectiva; 2) Cuerpos lindos, que se relaciona con el consumo de alimentos ricos y la comensalidad familiar; 3) Cuerpos sanos, que se relacionan con el consumo de alimentos ligth, y comensalidad individual.

Esta autora plantea que las representaciones son construcciones que se fundan en las condiciones objetivas en que desarrollan su vida los diferentes sectores de ingreso. Estas construcciones no son inamovibles,   las condiciones económicas   cambian.

Ahora se usa mucho de las cosas que   se usaban antes, algunas cosas…pantalones tiro bajo,   antes no se usaba el pantalón tiro bajo, re bajo, era así el cierre de chiquitito que cambié al pantalón de mi hija. Susana. Barrio.

Por su parte, Boltansky refiere que   la valoración de la delgadez aumenta cuando se pasa de las clases populares a las clases altas, al mismo tiempo que se incrementa la atención prestada a la apariencia física y disminuye la valoración de la fuerza física, de modo que   dos   mujeres de la misma corpulencia serán consideradas delgadas en las clases populares y obesas en las clases superiores.

En los registros de la investigación que se llevó a cabo, las mujeres en la representación del cuerpo ideal reproducen el modelo estético imperante, a diferencia de los supuestos encontrados en la bibliografía (Boltansky y   Aguirre).

Sin panza, pechos levantados. Claudia. Villa

Que no tenga panza y… ya está. (Se   ríen todas) Eli. Villa.

- Situaciones o momentos en los que se sintieron mujer: En la representación que las mujeres tienen de sus propios cuerpos son los hijos una suerte de prolongación del esquema corporal. Desde sus propios universos, son ellos los que deben ser cuidados para proteger su propia identidad que parece estar forjada en una suerte de entidad indisoluble “Madre-Hijo”. La construcción de la identidad de genero, focalizada en la maternidad supone “el ser para otros” y su cuerpo también “para otros”, lo que hace devaluar el cuidado de su propio cuerpo y la percepción de señales de enfermedad que las afectan directamente .

La representación social de las mujeres de los sectores urbano populares referida a su cuerpo y sexualidad, están construidas en torno a la noción del cuerpo como instrumento para el trabajo y el sexo, en ellos se usa, en ellos se ve consumado.

Recién ahora, cuando nació mi bebe, como que lo que me paso antes, no estaba capacitada para que me pasara, ahora yo estoy madura, estaba bien, ahora me siento bien mujer, responsable... Sandra 33 años.(Barrio).

•  - Representación del estado de salud: Desde la visión femenina popular, la salud es asociada automáticamente al cuidado de los niños pequeños. Enfermarse es vivido por las mujeres como un evento paralizador de las estrategias de organización y reproducción de la vida cotidiana. Desde las concepciones de salud femeninas, los hijos pequeños son los únicos que pueden enfermarse. La mujer, protagonista de la sobrevivencia familiar, no solo siente que su cuerpo puede soportar el peso de la cotidianeidad, si no que en cierta forma debe ser olvidado, negado en función de todas las tareas y reproducción de la vida domestica.

Esto se pone de manifiesto en los hallazgos del presente estudio, en donde las mujeres anteponen el cuidado de su propia salud por la salud de los otros. A su vez es muy marcada la importancia atribuida al estado de animo como un indicador del estado de salud de las mujeres. El dolor físico, en cambio es percibido como una limitación en el desenvolvimiento de las estrategias de vida.

No tengo nada de dolor, nada, me siento con ganas de hacer cosas, o con actividades, para mi estoy sana cuando yo hago muchas actividades, estoy sana, no tengo dolor, no tengo nada, para mi es eso. Bety. Barrio

Conclusiones

Abordar el tema de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres del Barrio San Roque y Villa La Tela, permitió conocer diferentes aspectos de la vida cotidiana de las mujeres y de cómo la estructura social y la historia condicionan los modos de habitar sus cuerpos y de las prácticas concomitantes (tanto en materia de salud, de autocuidado, estética, alimentación, etc.).

A lo largo de este estudio se pudo observar que la actividad de las mujeres esta centrada en el cuidado de los niños y tareas de índole domesticas, encontrándose dueñas de esos espacios en los que se sienten verdaderamente valorizadas. Así también en el trabajo extradomestico, el cual es una extensión de las actividades domesticas (comedores, guarderías, roperos comunitarios).

En cuanto el interés por el aspecto personal, éste responde a una cuestión de practicidad y funcionalidad. El uso de ropa holgada, calzado cómodo, esta en función de la intensiva actividad que desarrollan a lo largo del día en el ámbito domestico. Refieren además un arreglo sencillo y modesto   en ciertas ocasiones especiales como alguna salida.

Respecto a las situaciones que afectan sus cuerpos hacen referencia principalmente a la “gordura” y reconocen que este hecho se encuentra relacionado a su alimentación la cual esta influenciada por sus escasos recursos y por ende su imposibilidad de consumir una dieta variada y de calidad.

Estas mujeres tienden a no atender a los mensajes del cuerpo, a “no escucharse”, tanto como lo hacen las mujeres de otros sectores. A partir de estos relatos es posible afirmar, el “uso intensivo” del cuerpo en los sectores populares se organiza en torno a creencias y normas según las cuales el cuidado no funciona como valor y en consecuencia da lugar a practicas menos preocupadas, por cuestiones vinculadas a la salud.

En este estudio, las representaciones sociales del cuerpo son más acordes al cuerpo, concebido como soporte material de la vida de las mujeres de B° San Roque- Villa La Tela, estos cuerpos testimonian los atravesamientos histórico-sociales y de genero. Es un solo cuerpo, olvidado, expropiado, soporte de las estrategias de vida que se desarrollan en el espacio publico y privado.

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre nuestra práctica como profesionales de la salud.   Al comienzo del trabajo nos planteamos la complejidad del fenómeno, sin embargo creímos que valía la pena intentarlo. Quisimos aportar a través de este estudio, conocimientos y herramientas que deje abiertas futuras líneas de investigación. A partir de este trabajo entre las inquietudes que surgen se encuentran: ¿Cuál es nuestro rol en los espacios locales? ¿Hasta donde favorecer las programas que tienen como principal destinataria a la mujer = madre, sin promover un cambio integral en las políticas sociales y de salud? ¿En que medida el contexto socio cultural determina las representaciones y practicas en materia de salud?

 

 

 

Margulis, Mario: “Juventud, Cultura, Sexualidad”. La dimensión cultural en la afectividad y en la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Ed: Biblos. Año 2003

Patricia Aguirre. La seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología.

Bourdieu, P. Los ritos como actos de institución, en Pitt Rivers y J. Peristiany: “Honor y Gracia”. Alianza Universidad, Madrid, 1992 .

Véase P. Bourdieu “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo” En W. Mills. Materiales de Sociología Crítica. Madrid, 1985.

Aguirre, Patricia: Aspectos Socio-antropológicos de la Obesidad en la Pobreza. La Obesidad en la Pobreza. OMS/OPS. Año 2000

Patricia Aguirre. Op. Cit

Luc Boltanky

Graciela Prece El cuerpo olvidado, soporte de la cotidianidad,

Andrea Rodó, Op. Cit.

 

Referencias Bibliográficas

•  Aguirre, P. “ La seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología ”. En : Enfoque integral del desarrollo en la infancia. El futuro comprometido. CLACyD. Fundación LACMAT. Programa Apoyo a la educación inicial. Año 1998

•  Aguirre, P:   “ Muchos festines, pocos invitados ”. Revista Eñe. Pag. 14. Febrero de 2005.

•  Boltanski, L: “ Los Usos Sociales del Cuerpo ”.   Colección Salud, Política y Sociedad. Editorial Periferia. Buenos Aires. Año 1975.

•  Cattáneo Alicia. “ Alimentación, salud y pobreza: la intervención desde un programa contra la desnutrición” . Archivos Argentinos de Pediatría. 2002

•  Margulis, Mario: “ Juventud, Cultura, Sexualidad ”. La dimensión cultural en la afectividad y en la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Editorial Biblos. Año 2003

•  Muchielli, Alex. “ Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales” . Editorial Síntesis. Año 1996.

•  Rodo, A: “ El Cuerpo Ausente ”. En Cuerpo Política. Debate Feminista.   Año 5. Volumen 10. Septiembre 1994

 

Articulo publicado en
Noviembre / 2005

Ultimas Revistas